El enfoque por tareas y la construcción del significado en la enseñanza bilingüe-AICLEun estudio sobre las competencias y las necesidades formativas del profesorado

  1. PRIETO MOLINA, MARTA
Dirigida por:
  1. Víctor Pavón Vázquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Sagrario Salaberri Ramiro Presidente/a
  2. Ángela María Larrea Espinar Secretario/a
  3. Javier Villoria Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis. Desde la puesta en práctica de programas de bilingüismo como AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) numerosos han sido los retos ofrecidos a los centros educativos que deciden ofrecer a su alumnado este modelo de enseñanza. Numerosos han sido los estudios sobre la implantación de AICLE (Marsh, 2012 y 2013; Mehisto, 2012; Mehisto y Genesee, 2015; Ruiz de Zarobe, 2013, Salaberri, 2009). Pero el currículum, las programaciones didácticas o los materiales son herramientas que deben utilizarse con el criterio y formación adecuada (Pavón y Ellison, 2013; Pérez Cañado, 2013 y 2014; Wolff, 2012). A raíz de este hecho surge el estudio de mi tesis enfocado en las competencias y necesidades formativas del profesorado, fundamentado en el empleo del enfoque por tareas (Lee, 2000; Nunan, 1989 y 2004; Willis, 1996) y la construcción del significado (Anderson y Krathwohl, 2001; Bloom, 1956; Vygotsky, 1962 y 1978) en el aula AICLE. 2.Contenido de la investigación. El reto que ofrece el enfoque AICLE pone de relieve la necesidad de cubrir el déficit en torno a la preparación docente acorde a este tipo de enseñanza, poner en práctica metodologías eficientes y poder recurrir a recursos y materiales útiles para los contenidos que se enseñan. Con este fin, este estudio realiza un análisis comprensivo de las percepciones por parte del profesorado y del alumnado acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje AICLE. Para poder aportar una visión más precisa, las percepciones de alumnos y profesores se triangulan con el análisis de los materiales didácticos que apoyan, respaldan y guían la enseñanza de AICLE, en concreto hemos tomado como área de estudio de los materiales, conocimiento del medio como asignatura de contenidos impartida a través del inglés como segunda lengua en 5º de primaria. 3.Conclusión. El estudio de la función pedagógica de la enseñanza por tareas y la construcción del significado en un contexto bilingüe-AICLE me permitió evaluar las necesidades formativas del profesorado, para así poder concienciar de la necesidad de mejorar la implantación del programa AICLE. En concreto, de la valoración de los datos recopilados trazo un modelo metodológico AICLE para que sirva de guía al profesorado, así como una propuesta de formación metodológica para los docentes de enseñanza integrada de lengua y contenidos. 4. Bibliografía. Anderson, L.W. y Krathwohl, D.R. (eds.). (2001). A Taxonomy for learning, teaching and assessing: A revision of Bloom’s Taxonomy of educational objectives. New York: Longman Bloom, B.S. (1956). The Taxonomy of Educational Objectives: Classification of Educational Goals Handbook1: The Cognitive Domain. New York: McKay Press. Lee, C.Y. (2000). “Student motivation in the online learning environment”. En Journal of Educational Media and Library Sciences, 37: 367-375. Marsh, D. (2012). Content and Language Integrated Learning (CLIL): A Development Trajectory. Tesis doctoral. University of Córdoba. -------- (2013). The CLIL trajectory: Educational Innovation for the 21st Century iGeneration. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Mehisto, P. (2012). Excellence in Bilingual Education: A Guide for School Principals. Cambridge: Cambridge University Press. Mehisto, P. y Genesee, F. (2015). Building Bilingual Education Systems: Forces, Mechanisms, and Counterweights. Cambridge: Cambridge University Press. Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambridge University Press. -------- (2004). Task-based Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press. Pavón, V. y Ellison, M. (2013). “Examining teacher roles and competences in Content and Language Integrated Learning (CLIL)”. En Liguarum Arena, 4: 65-78. Pérez Cañado, M.L. (2013). Competency-based Language Teaching in Higher Education. Londres: Springer. -------- (2014). “Teacher training needs for bilingual education: in-service teacher perceptions”. En International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, DOI: 10.1080/13670050.2014.980778. Ruiz de Zarobe, Y. (2013). “CLIL implementation: from policy-makers to individual initiatives”. En International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16(3): 231-243. Salaberri Ramiro, S. (2009). “Un centro y un plan que van de la mano”. En Cuadernos de Pedagogía, 395, 62-65. Willis, J. (1996). A Framework for Task-Based Learning. London: Longman. Vygotsky, L. (1962). Thought and Language. Cambridge, MA: MIT Press. -------- (1978). “Interaction between Learning and Development”. En Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press. pp. 79 – 91.