Análisis de la atención a la diversidad en relación con el currículum y las actitudes de los profesionales en los centros de enseñanza de danza

  1. MARTIN CASTRO, CARINA
Dirigida por:
  1. María del Mar Cepero González Directora
  2. Beatriz Torres Campos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Francisco Javier Rojas Ruiz Presidente
  2. Félix Zurita Ortega Secretario
  3. Carolina Fernández De Sousa Vocal
  4. María Luisa Brugarolas Alarcón Vocal
  5. Eva María López Crevillén Vocal
Departamento:
  1. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Tipo: Tesis

Resumen

La Danza es considerada una herramienta y un canal de comunicación no verbal, a través del cuerpo y de la mente, que aporta beneficios al público que disfruta de ella y al intérprete que la ejecuta. De este modo se entiende que tiene múltiples finalidades: artística, expresiva, comunicativa, social, cultural, pedagógica y por tanto es integradora. Teniendo en cuenta las necesidades de las compañías profesionales de Danza Contemporánea, las personas con diversidad funcional y en ocasiones con necesidades específicas de apoyo educativo, a partir de ahora N.E.A.E., con talento y aptitudes para el movimiento, deberían poder tener acceso a una formación pública de calidad e integradora. En la actualidad, no siempre pueden desarrollar dichas aptitudes en el contexto de las enseñanzas regladas de Danza, debido a la naturaleza selectiva de la prueba de aptitud y/o acceso a dichas enseñanzas. Para poder hacer accesible estas enseñanzas artísticas, concretamente en Danza Contemporánea, a todas las personas con talento independientemente de que tengan o no algún tipo de diversidad funcional, se ha analizado el currículum de diversas comunidades, así como las actitudes de los profesionales de algunos centros de enseñanzas de Danza. Este análisis se ha realizado a través de un cuestionario, validado por expertos, y ha ido dirigido al profesorado de centros públicos y privados andaluces (Conservatorios y Escuelas de Danza), que impartan clases en las Enseñanzas Básicas y Profesionales, para analizar su motivación para el cambio. El cuestionario se ha elaborado en base al Cuestionario de la tesis Actitudes del profesorado de Conservatorios sobre la Integración Educativa: Un análisis exploratorio (Castillo, 2007). Para ello la Muestra ha sido de 83 docentes de centros públicos que han cumplimentado los cuestionarios distribuidos del siguiente modo: 15 docentes del Conservatorio Profesional de Danza “Maribel Gallardo” de Cádiz, 8 docentes del Conservatorio Profesional de Danza “Luis del Río” de Córdoba, 25 docentes del Conservatorio Profesional de Danza “Reina Sofía” de Granada, 17 docentes del Conservatorio Profesional de Danza “Antonio Ruiz Soler” de Sevilla, y 18 docentes de Escuelas de Danza. Posteriormente se ha realizado una entrevista a 8 expertos de diferente índole. Por un lado, han tenido como perfil, ser expertos docentes, coreógrafos y/o directores pertenecientes a centros educativos privados, asociaciones y/o compañías profesionales. De los resultados obtenidos más significativos, podemos destacar como el currículum contempla la posibilidad de ofrecer una enseñanza pública integradora, a pesar de no permitir una prueba de acceso lo suficientemente justa según la opinión de los docentes entrevistados. Por ello es necesario revisar la naturaleza de dicha prueba, para diseñar y proponer una en la que se pueda mostrar y valorar, el talento para el movimiento de los aspirantes haciéndola más accesible. A su vez es necesario adoptar nuevos hábitos organizativos y de planificación, para desarrollar y adaptar las medidas organizativas y metodológicas necesarias, logrando de este modo integrar a todo el alumnado asegurando una enseñanza de calidad. Como se ha podido comprobar, la actitud de los docentes es muy favorable para realizar dichos cambios, siempre y cuando puedan contar con recursos materiales y humanos de un modo continuo y permanente, concretamente con el asesoramiento de la figura del Orientador especializado en Danza, inexistente en la actualidad. En definitiva, esta investigación, pretende descubrir cuáles son las dificultades y sus posibles propuestas de mejora para hacer posible la accesibilidad de la Danza a cualquier persona, con o sin diversidad funcional.