Los desafios socioeconómicos de la transición nutricional en México

  1. Levasseur, Pierre
Zuzendaria:
  1. Dolores Jiménez Rubio Zuzendaria
  2. Matthieu Clément Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2017(e)ko azaroa-(a)k 10

Epaimahaia:
  1. Sylvie Lambert Presidentea
  2. Sylvie Ferrari Idazkaria
  3. Isabelle Chort Kidea
  4. Martine Audibert Kidea
Saila:
  1. ECONOMÍA APLICADA

Mota: Tesia

Teseo: 523353 DIALNET

Laburpena

En un contexto de globalización y urbanización, la rápida industrialización de los países emergentes se traduce en profundos cambios en los estilos de vida y en los patrones de consumo. Se produce un proceso de transición nutricional particularmente intenso: las deficiencias nutricionales y las enfermedades infecciosas disminuyen, aunque persisten, mientras que la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas alcanzan niveles endémicos. Según los hechos, el proceso de transición nutricional no tiene lugar de manera homogénea a nivel global y dentro de una sociedad dada. Importantes factores sociales, económicas y culturales parecen expresarse. Para explorar la expresión de estos factores, la tesis se centra en el caso de México, un país emergente que se ha embarcado completamente en su proceso de transformación nutricional desde la década de los años ochenta. En primer lugar, el análisis de los determinantes socioeconómicos de la corpulencia muestra que el exceso de peso afecta particularmente a una clase media baja que nace de la pobreza. La falta de educación y los ingresos adicionales emergen como factores de riesgo para los pobres. En segundo lugar, la evaluación de los efectos del peso en la insuficiencia académica y vocacional revela las formas en que la obesidad y la acumulación de grasa abdominal reducen la capacidad de un individuo para escalar socioeconómicamente. Por último, el estudio del programa de transferencias monetarias condicionadas de México sugiere que los programas sociales son una de las mejores maneras de romper el círculo vicioso que relaciona pobreza y obesidad. Dado que el componente condicional del programa contrarresta las externalidades negativas asociadas con ingresos adicionales, este tipo de intervención mejora significativamente la salud y el conocimiento nutricional de los participantes adultos, así como los comportamientos asociados. En conclusión, la tesis hace hincapié en la necesidad de que las autoridades públicas tomen simultáneamente en cuenta los aspectos sociales, económicos y culturales de la obesidad.