Toxicidad crónica por plaguicidas en trabajadores de invernadero de la zona básica de salud de Níjar (Almería)

  1. RUIZ ESTEBAN, ALICIA
Dirigida per:
  1. Antonio Díez Ruiz Director

Universitat de defensa: Universidad de Granada

Any de defensa: 1998

Tribunal:
  1. José de la Higuera Torres Puchol President
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Secretari
  3. Raúl J. Andrade Bellido Vocal
  4. María Isabel Lucena González Vocal
  5. Rosa Montes Ramírez Vocal
Departament:
  1. MEDICINA

Tipus: Tesi

Resum

Se realizó un estudio de seguimiento durante tres años a 118 trabajadores de invernadero expuestos profesionalmente a plagucidas. Fueron escogidos por muestreo aleatorio y se descartó que hubieran sufrido una intoxicación aguda en los dos años anteriores al estudio o que tuvieran alguna enfermedad activa. Se los clasificó en fumigadores de alto riesgo y fumigadores de riesgo moderado; y se los sometió a extracciones de sangre, anamnesis y exploración física en las fases de mayor exposición a plaguicidas en el invernadero y en las de mínima exposición. Los resultados se sometieron a análisis estadístico uni, bi y multivariante (regresión logística) aplicando un nivel de confianza del 95% (p 0'05). Se concluyó que el instrumento más eficaz para evaluar el grado de exposición a plaguicidas es la historia clínica con los síntomas: temblores, parestesias, insomnio, dolor abdominal, anorexia, vértigos y sensación de opresión torácica. Ante los signos de dermatitis, conjuntivitis, rinitis o faringitis inespecíficas hay que descartar intoxicación crónica. Aumentan la glucemia, colesterol, transaminasas, fosfatasa alcalina, hematitis, hemoglobina, hematocrito y monocitos, descienden: plaquetas y linfocitos.