Estudio sobre prevalencia de trastornos funcionales masticatorios en una población de la costa de Granadasubgrupos diagnósticos e índices de severidad

  1. ROLDAN GONZALEZ JOSE LUIS
unter der Leitung von:
  1. Juan Carlos Llodra Calvo Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Jahr der Verteidigung: 1998

Gericht:
  1. J.M. Navajas Rodríguez de Mondelo Präsident
  2. J. Maroto García Sekretär
  3. Fernando Magdaleno Quintanal Vocal
  4. María del Rosario Garcillán Izquierdo Vocal
  5. Aurora Valenzuela Garach Vocal
Fachbereiche:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Art: Dissertation

Teseo: 64572 DIALNET

Zusammenfassung

Los trastornos o desórdenes funcionales masticatorios afectan a las articulaciones temporomandibulares y a la musculatura periarticular, pudiendo incluirse entre los cuadros dolorosos orofaciales. La incapacidad funcional que acompaña al dolor y, ocasionalmente, su tendencia a cronificarse pueden condicionar repercusiones psicosociales entre los pacientes. Existen descripciones de síntomas y signos, pero menos de frecuencias de patologías específicas que permitan establecer la prevalencia de estos desórdenes. Dicho objetivo -tipificar estas patologías en subgrupos diagnósticos-, y estimar las necesidades de tratamiento, justifican esta investigación. Se han explorado mediante cuestionario y examen físico una muestra de sujetos de la población general (n=249), y, por otro lado, un grupo de pacientes (n=77) que han consultado por dolor y/o disfunción temporomandibulares. A ambos se les ha aplicado idéntico protocolo diagnóstico. Se establecen criterios de definición de caso para calcular la prevalencia de estos trastornos entre los sujetos de la población elegida. Finalmente, se estima la proporción de estos últimos que requiere asistencia facultativa. Se detecta un 20,74% de sujetos de la comunidad explorada que comparte gran parte de las características clínicas con el grupo de pacientes. No obstante, estimamos que sólo un 10,3% de los mismos serían susceptibles de asistencia sanitaria, no correlacionándose la presencia del desorden con la demanda terapéutica. Se aprecian coincidencias con otros estudios con similar metodología aunque en poblaciones diferentes, y se descarta la posibilidad de un impacto diferente de los factores etiopatogénicos más generalmente aceptados. Tal consistencia quizá se relacione con la uniformidad de protocolos de exploración y de criterios de clasificación diagnóstica utilizados.