Hipertensión arterial y metabolismo hidrocarbonado en la mujer postmenopáusica

  1. QUERO RUEDA LUIS CARLOS
Dirigée par:
  1. Blas Gil Extremera Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Année de défendre: 1998

Jury:
  1. Manuel García Morillas President
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Secrétaire
  3. Juan Carlos Crespo de la Rosa Rapporteur
  4. José Luis del Árbol Navarro Rapporteur
  5. Eugenio Velasco Ortega Rapporteur
Département:
  1. MEDICINA

Type: Thèses

Teseo: 64546 DIALNET

Résumé

Se ha llevado a cabo un protocolo de investigación idéntico para todas las mujeres que han participado en el estudio aplicándoles un tratamiento antihipertensivo con un IECA o un ALFA-ADRENERGICO de modo aislado o en combinación con THS. Los objetivos del estudio eran estudiar en mujeres postmenopáusicas la influencia del tratamiento antihipertensivo (CAPTOPRIL o DOXAZOSINA) y de la terapia hormonal sustitutiva sobre los factores de riesgo: HTA, IMC, curvas de glucemia, curvas de insulinemia y microalbuminuria. Las conclusiones obtenidas son: 1.- En las mujeres postmenopáusicas se observa un mayor descenso de la PA en las tratadas con la asociación de Captoprilo Doxazosina más THS frente al empleo aislado de estos antihipertensivos.; 2.- Las mujeres hipertensas presentan niveles significativamente superiores de insulina sérica que las normotensas.; 3.- La THS y el tratamiento antihipertensivo no modifican de forma significativa el metabolismo hidrocarbonado.; 4.- Este tratamiento no modifica, asimismo, la excreción renal de albúmina ni otros parámetros bioquímicos estudiados.; 5.- En resumen, la THS asociada al tratamiento antihipertensivo permite un mejor control de la presión arterial y no altera el metabolismo hidrocarbonado ni otros parámetros bioquímicos a corto plazo.