Arquitectura, paisaje y sentimiento de la naturalezaviajeros en La Alpujarra, (1830-1954)

  1. ROMERO TORRES, JUSTO
Dirigida por:
  1. Ángel Isac Martínez de Carvajal Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente
  2. Esperanza Guillén Marcos Secretaria
  3. Alberto Darías Paz Vocal
  4. Rosario Camacho Martínez Vocal
  5. Manuel Titos Martínez Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Teseo: 93965 DIALNET

Resumen

El trabajo realizado en esta tesis es un análisis de los relatos que los viajeros extranjeros y españoles dejaron sobre las Alpujarras en el siglo XIX y principios del XX en el que la contemplación del paisaje en una visión plural destacado junto con el viaje en sí mismo; sin olvidar la importancia que, otros aspectos como el urbanismo, los medios de transporte y el propio hombre, tienen en el medio alpujarreño. En términos generales, la explotación del mitos romántico no es posodoble, como tal, en las Alpujarras. Ocurre que el mito, en sí mismo no existe, pero la proyección romántica de este, proviene del resto de Andalucía y del que llegan embebidos los viajeros extranjeros, interpretan la desaparición del mito como la desaparición de la cosa misma, pero no de la idea. Lejos, por tanto, de convertirse las Alpujarras en un lugar de consolidación de la imagen tópico-romántica, como ocurrió con Andalucía en la primera mitad del siglo XX, quedó fijada como un lugar de escenarios naturales privilegiados, en cierto modo misteriosa, y sobre todo, una región donde se halla aisladamente un estado de original inocencia.