Evolución paleoambiental de las cuencas neógenas de Almería en el Messiniense

  1. SANCHEZ ALMAZO ISABEL M.
unter der Leitung von:
  1. Juan Carlos Braga Alarcón Doktorvater
  2. José Manuel Martín Martín Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Jahr der Verteidigung: 1999

Gericht:
  1. Pascual Rivas Carrera Präsident
  2. Francisca Martínez Ruiz Sekretärin
  3. Baruch F. Spiro Vocal
  4. María del Carmen Comas Minondo Vocal
Fachbereiche:
  1. ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA

Art: Dissertation

Teseo: 70133 DIALNET

Zusammenfassung

El estudio se ha centrado en el registro sedimentológico del Mioceno superior de las cuencas de Sorbas, Almería-Níjar y Agua Amarga. Se muestrearon un total de 10 secciones que abarcan dicho intervalo para los estudios micropaleontológicos (de foraminíferos planctónicos, foraminíferos bentónicos y nanplancton calcáreo), geoquímicos (isótopos estables de oxígeno, carbono y de estroncio) y mineralógico. El relleno sedimentario estudiado, comprendido entre el Tortoniense superior (7,8-7,2 Ma) y el Messiniense terminal (5,3 Ma), se puede dividir en tres conjuntos en relación con las evaporitas; 1) depósito pre-evaporítico (entre 7,8 y 5,9 Ma), 2) depósito evaporítico (aproximadamente entre 5,9 y 5,6 Ma), y, 3) depósito post-evaporítico marino (hasta 5,5 Ma) y continental (hasta 5,3 Ma). En este armazón temporal se encuadran los datos litológicos, sedimentológicos, micropaleontológicos e isotópicos, para establecer el siguiente modelo general detallado de evolución paleoambiental de las cuencas estudiadas. 1.- Tortoniense superior-tránsito Tortoniense/Messiniense: Los materiales tortonienses, en su mayoría, se depositaron durante el inicio de un período frío, caracterizado por un enriquecimiento en el isótopo pesado del oxígeno y abundancia de Globigerina bulloides, y de aguas productivas, caracterizada por la composición de isótopos de carbono. Estos materiales se depositaron en un medio batial superior con fondos bien oxigenados (alta diversidad en las asociaciones de foraminíferos bentónicos) en unas cuencas totalmente abiertas al Mediterráneo. Además se detecta el conocido como preludio del "carbón shift". Dicho evento, situado en el tránsito Tortoniense/Messiniense, se correlaciona con los depósitos de calcarenitas templadas de la cuenca de Sorbas y de Agua Amarga y con una secuencia margosa en la cuenca de Almería-Níjar. Es hacia el límite Tortoniense/Messiniense cuando se produj