Estudio in vitro de un nuevo factor de cariogenicidad en streptococcus mutans

  1. PAREJO SANCHEZ, MARIA ISABEL
Dirigida por:
  1. Ana M. Castillo Director/a
  2. José Liébana Ureña Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Gonzalo Piédrola Angulo Presidente
  2. Pilar Baca García Secretaria
  3. María José Linares Sicilia Vocal
  4. Ramón Gálvez Vargas Vocal
  5. Francisco Solís Cuesta Vocal
Departamento:
  1. MICROBIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 70232 DIALNET

Resumen

La caries es la gran desconocida de las enfermedades infecciosas humanas. El establecimiento, mantenimiento y regulación de la microbiota oral depende de una amplia gama de determinantes ecológicos, como por ejemplo los antagónicos interbacterianos, entre ellos la producción de peróxido de hidrógeno y, en menor grado, la producción de ácidos. Ambos tienen un carácter fugaz, de ahí la importancia de introducir dos nuevos conceptos ecológicos: efecto post-agua oxigenada y efecto post-pH. El estudio de estos efectos en Streptococcus mutans podría aportar datos importantes en cuanto a su regulación y selección, y por tanto, relacionarse con la caries. Desde el punto de vista práctico también es interesante correlacionar los efectos anteriormente señalados con la biotipia y la producción de glicocalix. Lo siguiente sería utilizar estos efectos como test de actividad de caries, demostrando previamente qué bacteria cariógena es la que coloniza con más frecuencia la población de más alto riesgo de caries: los escolares. Para relacionar biotipos, glicocalix, efecto post-agua oxigenada y efecto post-pH en S. mutans, se utilizaron 60 cepas de colección. Para la detección de glicocalix se usó la técnica de Molich. Para el estudio de los biotipos se empleó la tarjeta API-ZYM. Para investigar el efecto post-pH y el efecto post-agua oxigenada se utilizó el sistema BACT-ALERT, previo cálculo de la CMI y CMB para la exposición al agua oxigenada y choques a pH 4,6 y 7. En Streptococcus mutans no existe relación entre los parámetros estudiados. No parece discriminar entre cepas el efecto post-agua oxigenada y sí el efecto post-pH. La especie más prevalente en la cavidad oral de los escolares estudiados, tengan o no caries, es S. mutans. El efecto post-pH in vitro en S. mutans puede considerarse un nuevo factor de cariogenicidad in vivo, ya que independientemente de la cantidad de dicho microorganismo,