La economía del agualos regadios de iniciativa pública de la cuenca del Guadalquivir

  1. RODRIGUEZ FERRERO, NOELINA
Dirigée par:
  1. Manuel Martínez Rodríguez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Granada

Année de défendre: 1999

Jury:
  1. José Vallés Ferrer President
  2. Juan de Dios Jiménez Aguilera Secrétaire
  3. Agustín Molina Morales Rapporteur
  4. Francisco José Ferraro García Rapporteur
  5. Eduardo Cuenca García Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 70181 DIALNET

Résumé

El objetivo de la tesis es analizar el grado de eficiencia en el uso del agua en España y como podría mejorarse ésta con nuevos enfoques institucionales o de gestión. Como muestra de esta situación se ha estudiado la productividad del agua y se ha comparado con el coste que pagan los regantes por ella en las 22 zonas regables de iniciativa pública de la cuenca del Guadalquivir. Este trabajo de investigación se ha estructurado en tres partes. En la primera (capítulos 1 a 3) se pasa revista a determinados conceptos sobre el agua y se exponen las contradicciones que suelen acompañar a sus definiciones. A continuación se analiza el tratamiento que la ciencia económica ha venido dando a los recursos naturales. Se prosigue estudiando el modelo español de asignación de recursos hídricos, con especial referencia al regadío a la luz de los diferentes criterios de eficiencia económica y ante los problemas planteados en las llamadas "economías maduras del agua", se estudia la viabilidad de un mercado de derechos de agua y los principales aspectos relacionados con el precio de este recurso. La segunda parte (capítulos 4 y 5) se dedica al estudio de la Cuenca del Guadalquivir desde una triple perspectiva: territorial, económica y administrativa. En la tercera y última parte (capítulo 6) se aborda el análisis de los efectos económicos inducidos por el uso del agua en 22 zonas regables de iniciativa pública de la cuenca del Guadalquivir, que tienen una superficie de 178.822 hectáreas, que suponen cerca del 40% del regadío censado oficialmente de esta cuenca en 1992, al preparar el Plan Hidrológico. Su distribución geográfica permite abarcar toda la variedad de suelos, climas y cultivos de la cuenca; el período 1985 a 1993 y se analizan las causas y consecuencias de una gestión ineficiente muy alejada de la racionalidad económica. En esta última parte se ha resumido los datos del anexo