Miguel de Santiago y la pintura quiteña de su época (1630-1720)
- JUSTO ESTEBARANZ, ÁNGEL
- Alfredo José Morales Martínez Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 16 de julio de 2008
- Cristóbal Belda Navarro Presidente/a
- Luis Rafael Méndez Rodríguez Secretario/a
- Enrique Valdivieso González Vocal
- Ramón María Serrera Contreras Vocal
- Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente Tesis Doctoral aborda el estudio del a figura de Miguel de Santiago, el principal pintor barroco quiteño, y de la pintura de la capital de la Real Audiencia de Quito en su época. Esta pintura adquirió una personalidad indiscutible en la que no obstante se pueden advertir múltiples influencias, tanto de la capital del Virreinato peruano como de la capital sevillana y otros territorios europeos, en este caso por medio de las estampas, que en las series y pinturas sueltas que ahora analizamos juegan un importante papel como difusoras de modelos e iconografías. Dado que faltaba un estudio a fondo de la pintura quiteña de esta época y de la obra de Miguel de Santiago, localizamos nuestra investigación en Miguel de Santiago y su época. De hecho, la figura de este pintor, capital en el desarrollo de la pintura quiteña por ser su máximo componente, se había tratado de forma superficial, sin investigar en la documentación que pudiese fundamentar el lugar que ocupaba la pintura y el propio pintor en la sociedad quiteña del siglo XVII. Utilizamos el método deductivo en nuestra investigación, que nos permite pasar de cuestiones de carácter más general, como la situación de la pintura y los pintores quiteños en la época que va de 1630 a 1720, a otras más particulares referidas a la vida, estilo y obra de Miguel de Santiago y de su obrador. Asimismo, usamos el método inductivo, que permite trazar los rasgos propios de su estilo y su evolución a partir del análisis de cada obra del pintor, así como desechar las obras atribuidas que no le corresponden. El contenido de la Tesis se estructura en dos grandes bloques: el primero aborda el estudio de la situación de la pintura y de los pintores de la época, atendiendo a cuestiones sociales, económicas y culturales que ayudan a la mejor comprensión del desarrollo de la pintura en Quito. En este bloque se incluye también un capítulo dedicado a la importancia que los grabados europeos tuvieron como difusores de modelos entre la pintura quiteña de este tiempo. Por su parte, el segundo bloque trata de la figura de Miguel de Santiago, dedicándose al pintor quiteño varios capítulos. En el relativo a su vida se analizan las leyendas en torno a su figura, se aclara la existencia de los dos Miguel de Santiago que coexistieron en Quito, el pintor y otro cerero, y se estudia la familia y la vida del pintor, atendiendo a sus bienes y sus negocios. En el capítulo dedicado al estilo, se tratan asuntos relativos a la formación del pintor, a su acceso al grado de maestro, a las influencias europeas en su obra y a las características de su técnica, entre otros. Estos capítulos dan paso al estudio de la obra de Santiago, que hemos preferido dividir en varias secciones para analizarla de forma más eficaz, agrupando las series y los cuadros independientes por grandes temas. Tras estos capítulos se incluye otro dedicado a las imnumerables atribuciones que sufrió el pintor. Después se incluye otro capítulo sobre el obrador de Miguel de Santiago, donde se estudian los colaboradores que tuvo, entre ellos su hija Isabel, que era pintora, y su yerno Antonio Egas, también pintor. Finalmente, se incluyen las conclusiones que hemos obtenido tras este estudio. El análisis de los cuadros de Miguel de Santiago sigue un orden concreto. Comenzando por el asunto de cada pintura, se analiza la composición del cuadro, señalando las fuentes grabadas de las que procede, e indicando similitudes y novedades respecto a las mismas. A continuación se procede al análisis del colorido y de la iluminación de la escena, seguido de la atribución al posible autor de la pintura. El trabajo finaliza con una referencia a las fuentes documentales y bibliográficas consultadas para la elaboración de la Tesis, así como con un apéndice documental que recoge los documentos más importantes citados en el trabajo, y encontrados durante nuestra investigación en archivos quiteños (Archivo Nacional de Historia, Archivo Arzobispal de Quito, y Archivos Históricos de los conventos de San Agustín, la Merced y San Francisco de Quito).