Cribado del asma inducido por esfuerzo. Implicaciones sanitarias y sociales

  1. TUNEU VALLS, LAURA
Dirigée par:
  1. María José Faus Dáder Directrice
  2. María Antonia Mangues Bafalluy Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 juin 2004

Jury:
  1. Fernando Martínez Martínez President
  2. José Juan Jiménez Moleón Secrétaire
  3. Joaquín Bonal de Falgas Rapporteur
  4. José Espejo Guerrero Rapporteur
  5. Miguel Angel Calleja Hernández Rapporteur
Département:
  1. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR II

Type: Thèses

Teseo: 100882 DIALNET

Résumé

Estudio prospectivo realizado en el año 2002, en la ciudad de Barcelona cuyo objetivo principal fue el cribado del Asma Inducido por Esfuerzo (AIE) en escolares de sexto de primaria que participaban en la "biatlón" mediante la realización de una prueba de esfuerzo. Como objetivos secundarios se propusieron la determinación de la magnitud del AIE, la validación de la encuesta USOC como alternativa a la prueba de esfuerzo, así como el determinar la factibilidad del estudio. Otros objetivos paralelos fueron la valoración del perfil terapéutico y social de los escolares con enfermedad asmática . También se valoró la pre-valencia del AIE en escolares predeterminados como de riesgo durante la práctica de la "biatlón". El método utilizado como medida objetiva de bronconstricción fue la determinación de la caída del Flujo Espiratorio Máximo (FEM) post ejercicio con respecto al FEM. basal (Caída de la variación del FEM 15%), en aquellos escolares que realizaran una carrera de 6 minutos y que demostrara una intensidad de ejercicio superior al 85% de la frecuencia cardiaca máxima (220-edad). También se consideró escolares con AIE aquellos que durante el ejercicio o tras el mismo padecieran una crisis o síntomas como ahogo, opresión en el pecho o tos persistente. Como instrumentos de medidas que utilizaron "Peak-Flows", Pulsómetros y boquillas desechables. Se excluyeron aquellos niños que no llevaron el consentimiento firmado, aquellos que padecieron disminución psíquica, niños con alteraciones físicas permanentes o transitorias que les impidieran realizar la prueba de esfuerzo, escolares cuyo FEM basal fuera inferior al 70% del FEM poblacional correspondiente a la edad y la talla, alumnos asmático con asma en reposo o que hubieran padecido una crisis asmática en las seis semanas anteriores y escolares que no quisieran participar. El resultado del estudio mostró que la prevalencia de AIE medida mediante la prueba es