Presbiacusia, epidemiología y factores de riesgo

  1. VEDIA GARCIA JUANA M.
Zuzendaria:
  1. Pablo Lardelli Claret Zuzendaria
  2. Jose Manuel Amador Garcia Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2000(e)ko uztaila-(a)k 12

Epaimahaia:
  1. Ramón Gálvez Vargas Presidentea
  2. Aurora Bueno Cavanillas Idazkaria
  3. Manuel Sainz Quevedo Kidea
  4. Francisco Esteban-Ortega Kidea
  5. Manuel Carnero Varo Kidea
Saila:
  1. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Mota: Tesia

Teseo: 75610 DIALNET

Laburpena

OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de presbiacusia en mayores de 65 años que no refieren hipoacusia subjetiva y son atendidos en las consultas de ORL del Hospital Virgen de las Nieves: estudiar las características epidemiológicas más relevantes de la población conprebiacusia atendida en el citado Hospital, y estudiar los factores que se relacionan conla intensidad de la presbiacusia. METODOS: Diseño: Serie de casos. Ambito: Servicio del ORL del HU virgen de las Nieves de Granada, entre enero de 1997 y marzo de 1998. Se definió como caso de presbiacusia a todo sujeto mayor de 65 años que presentara la audiometricia tonal una hipoacusia nurosensorial bilateral conuna péridda auditiva media (de las frecuencias 2,4 y 8 KHz) en la vía aérea igual o superior a 25 dB. A todos los casos se les pasó un cuestionario y se les realizaron diversas prubas complementarias (toma de TA, análisis de sangre, fondo de ojo, Rx de cuello y tórax y ECG). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El 85% de la población estudiada que no refería hipoacusia subjetiva fueron diagnosticados de presbiacusia. Las características demográficas, sociales y sanitarias de la serie de casos son equiparables a las referidas en tors estudios. El sexo femenino se asocia a una mayor pérdida autitiva en las frecuencias graves, mientras que la frecuencia 4,000 ocurre a la inversa. La edad y los años de evolución son las dos varibles más estrecha y constentemente asociadas con la intensidad de la presbiacusia. El medio rural, en la mujer, se asocia a una mayor pérdida auditiva. El antecedente de patología coronaria y el haber sufrido un TCE se asocian a una mayor magnitud de la pérdida auditiva.