El sistema de planos acotados; historiografía de un convencionalismo gráfico y su aplicación en el ámbito de la ingeniería civil

  1. LEON CASAS, MIGUEL ANGEL
unter der Leitung von:
  1. José Carlos de San Antonio Gómez Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 von Juni von 2000

Gericht:
  1. Francisco Giménez Yanguas Präsident/in
  2. Ignacio González Tascón Sekretär
  3. Francisco de Paula Montes Tubío Vocal
  4. Francisco Villegas Molina Vocal
  5. José Manuel Martínez Simón Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 75502 DIALNET

Zusammenfassung

El objeto de la presente investigación es estudiar la evolución y desarrollo del sistema de Proyección Acotada, en su faceta de método de representación gráfica, desde sus orígenes hasta su completa sistematización,con especial incidencia en su vertiente práctica de aplicación en el ámbito de la ingeniería civil. La Tesis se ha enmarcado dentro del contexto de representación y de su relación indudable con los fundamentos teóricos de la percepción y simbolización. Se orienta su contenido a la representación del territorio a través de la cartografía histórica. Se pone de manifiesto que el proceso histórico para representat el territorio y su relieve ha seguido una evolución darwiniana en expresión del Prof. Ernest Gombrich desde unos convencionalismos gráficos empíricos hasta la sistematización rigurosa de los procedimientos geométricos del Sistema Acotado. Se analiza la representación cartográfica para a través de ella poder explicar la evolución y sistematización de los recursos empleados en la representación del territorio y su relieve, así como los recursos que a lo largo del tiempo se han convertido en convencionalismos eficaces identificalbes de una "realidad", objetiva o subjetiva, pero, sin duda, ampliamente admitida. También se plantea un estudio exhaustivo de la bibliografía existente del Sistema de Planos, Acotados, desde sus orígenes hast final del siglo XIX, con mención primordial en los tratados y libros de texto de las diversas instituciones de enseñanza -civiles y militares-tanto españolas como del resto de Europa. Igualmente, se hace hincapié en la aportación de la ciencia española en este campo.