Investigación de la incidencia de las micobacterias atípicas y desarrollo de nuevos sistemas diagnósticos de las micobacteriosis

  1. PELAEZ PORTALES M. JOSE
Supervised by:
  1. Manuel Casal Román Director
  2. María José Linares Sicilia Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 March 2000

Committee:
  1. Alberto Ramos Cormenzana Chair
  2. Alfonso Ruiz Bravo López Secretary
  3. Encarnación Clavijo Frutos Committee member
  4. Pilar Ruiz Martínez Committee member
  5. Manuel de la Rosa Fraile Committee member

Type: Thesis

Teseo: 75596 DIALNET

Abstract

El notable aumnto en la incidencia de las micobacterias atípicas hace necesaria la utilización de un método de diagnósitco, rápido y exacto, con objeto de que las medidas de control y tratamiento sean adptadas conpronitud. La cromatograífa líquida de alta resolución (HPLC) se presnta como una alternativa en el análisis de rutina, capaz de indentificar a la gran mayoría de las especies de interés clínico. Los objetivos de este estudio fueron la determinación de la incidencia de las micobacterias atípicas en nuestro entorno, el cálculo del porcentaje de cultivos mixtos aislados y la evaluación de la HPLC como método de identificación de esas especies. Para esto útlimo, se partió de un material consituído por 182 cultivos positivos a micobacterias que se identificación simultánea e independientemente por los métodos convencionaels (mñetodos bacteriológicos simples/pruebas bioquímicas) y la HPLC. El análisis cromatográficos consitió en la obtención de un cromatograma especie-específico resultante de la separación de los distintos tipos estructurales de ácidos micólicos, que fue interpretado, en la gran mayoría de los casos, por un softwarre de reconocimiento de perfiles cromatográficos con el fin de asignarle una identificación. Según esto, el 98,8% de las micobacterias del interés clínico fueron identificadas con exactitud por HPLC, mientras que el 77% se consiguió por los métodos tradicionales. Por otra parte, la HPLC hizo posible la diferenciación del complejo MAC y el desenmascaramiento de algunas especies como M.lentiflavum, M. Absecussu o M. Mucogenincum que , por los métodos tradicinales, hubieran sido clasificadas como complejo MAIS o M. Cheloanae respectivamente. La técnica cromatrográfica supuso frente a las pruebas bioquímicas un extrarodinario ahorro de tiempo, tanto en el prcesamiento de la muestra como en el tiempo de análisis. Asimismo, el coste por cepa fue un 50% menor. E