Programa de intervención escolar para valoración y modificación del comportamiento ante la exposición solar

  1. FEDRICHE FERNANDEZ CAS TANYS ESTEBAN
Supervised by:
  1. Salvio Serrano Ortega Director
  2. Agustín Buendia Eisman Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 March 2000

Committee:
  1. Juan Ocaña Sierra Chair
  2. Rosa Ortega del Olmo Secretary
  3. Ricardo Juan Bosch García Committee member
  4. Francisco M. Camacho Martínez Committee member
  5. Julián Conejo-Mir Committee member
Department:
  1. MEDICINA

Type: Thesis

Teseo: 75620 DIALNET

Abstract

El Cáncer de piel melanoma y no melanoma representa un problma debido a su elevada incidencia. Estudios epidemiológicos han demostrado que la exposición al sol es la causa princiapl que determinan su aparición. Niños y adolescentes se expone al sol tres veces más que los adultos y reciben hasta el 80% de la radiación en la vida de una persona. Antes esta situación nos proponemos llevar a cabo un progrma de intervenciónescolar que nos permita: 1- Valorar el nivel de conocimientos y comportamientos de los escolares de Granada respecto a los efectos del sol sobre la piel y las medidas de protección que usan. 2- Realizar una campaña piloto en esos escolares para suministrar conocimientos que permita actitudes y conductas más sanas. 3- Evaluar los resultados comparando conun grupo control. Estudio que se realiza en tres fases: 1ª de Mayo de 1997, primer custionario a toda la muestra, análisis de los primeros resultados y deseño del programa de intervención. 2ª Mayo-Junio de 1997, aplicaciónd el programa solamente al grupo intervención. 3ª Septiembre-Octubre 1997, aplicación de la segunda encuesta a toda la muestra, análisis de resultados y extracción de concluisones. Estudio cuasiexperimental pre y post intervención con grupo contro, comprbando que aunque ambos grupos mejoran, es más evidente la mejoría en el grupo intervención. Concluisones: 1ª Antes de palnificar una campaña es precio conocer el grado de conocimientos y comportamientos de la población a la que va dirigida. 2ª Las campañas de prevenciónprimaria del cáncer de piel deben ir encaminadas a consolidar conocimientos y cambiar conductas, insistiendo especialmente en el riesgo de la exposiciónsolar intermitente y en el uso de las diferentes medidas de fotoprotección. 3ª La intervención escolar es válida. Los alumnos que reciben el programa mejoran sus comportamientos. 4ª El grupo de nuestro estudio que ha ricibido el programa, ha