Potencial de la hoja de olivo y del orujo de dos fases como alimentos para ovino y caprino. Valoración nutritiva mediante técnicas de simulación

  1. MARTÍN GARCÍA ANTONIO IGNACIO
Dirigida por:
  1. Eduarda Molina Alcaide Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 06 de julio de 2001

Tribunal:
  1. Julio Boza López Presidente/a
  2. Manuel Ángel García Gallego Secretario
  3. José Emilio Guerrero Ginel Vocal
  4. José Fernando Aguilera Sánchez Vocal
  5. M.D. Carro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo general del trabajo es determinar el potencial que, como alimentos para rumiantes, tienen dos subproductos de la industria de extracción del aceite de oliva por centrifugación en dos fases: el orujo extractado y desecado en orujera y la hoja de olivo, procedente de la limpieza de la aceituna en almazara. Se ha determiando su composición en nutriente y en distintos tipos de compuestos fenólicos. Utilizando técnicas in vitro e in situ se ha determinado la disponibilidad de los nutrientes en diferentes partes del tracto digestivo de ovino de raza segureña y de caprino de raza granadina. Para tratar de mejorar el valor nutritivo se han estudiado dos vías: el tratamiento con una gente quelante de taninos, el polietilén glicol, y la suplementación con nitrógeno no proteico (urea) o proteico (harina de torta girasol). Se ha determinado la concentración más idónea de los compuestos utilizados -PEG,urea y harina de torta de girasol- apartir de los efectos que distintas concentraciones de los mismos han producido sobre la composición del orujo y de la hoja, sobre su digestibilidad in vitro. Una parte de este trabajo se ha dedicado al estudio cuantitativo de los productos de la fermentación ruminal del orujo y de la hoja de olivo, sin tratar o tratados con PEG y/o suplementados con urea o harina de torta de girasol mediante el empleo de un sistema de fermentadores de flujo continuo en los que se ha utilizado inóculo ruminal de ovino o de caprino. La valoración nutrivia se ha realizado utilizándose como modelo el "Sistema Escandinavo de Valoración Proteica de Alimentos para Tumiantes". El orujo de dos fases es un material lignocelulósico con compuestos fenólicos de tipo tanino en cantidades no demasiado elevadas. Su tratamiento con PEG no afecta al contendio en carbohidratos estructurales y determina una disminución importante de la proporción de nitrógeno asociado a la pared celular y una modificación de los cont