Aplicación del índice de shambaugh en jugadores/as de baloncesto cadetes y junior en relación con la exposición práctica

  1. SALAZAR ALONSO, SANTIAGO
Supervised by:
  1. Juan Carlos de la Cruz Márquez Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 June 2001

Committee:
  1. Vicente Carratalá Deval Chair
  2. Paulino Padial Puche Secretary
  3. A. Mario de Diego Acosta Committee member
  4. Jesús López Bedoya Committee member
  5. Víctor J. Fernández Pastor Committee member
Department:
  1. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Type: Thesis

Teseo: 81610 DIALNET

Abstract

El estudio selecciona el apartado dedicado a la relación entre anormalidades antropométricas morfoconstitucionales con la coincidencia lesional entre las categorías cadetes y junior de una muestra de jugadores/as de baloncesto, así como la posible relación entre la exposición práctica y el reisgo de lesión de la muestra. La estrategia del trabajo consistió en tomar datos a 72 jugadores/as de baloncesto y un grupo control de 23 alumnos/as con edades comprendidas entre 14 y 18 añós, para aplicar un modelo predictivo de lesión y obtener un índice de probabilidad de lesión durante una temporada deportiva. El modelo predicitvo de lesión fue aportado por Shambaugh, Klein y Herbert en el año 1991, modificado ligeramente por Grubbs, Nelson y Bandy en el año 1997. Los datos introducidos en la fórmula para obtener los índices de lesión fueron los ángulos-A anormales de la rodilla derecha e izquierda y la diferencia de peso en apoyo de ambos piernas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, comparativo, tabular y por gráficos de índices de lesión en su coincidencia con la realidad y su grado de significación con respecto al tiempo de exposición práctica. Los resultados de nuestra investigación tras la aplicación del modelo de Shambaugh y col (1991) entre jugadores/as de baloncesto, demuestran una correlación por encima del valor medio (56%) entre el diagnóstico lesional y su correspondencia con el desenlace real, que hace aconsejable supuesta en práctica durante los reconocimientos médicos previso a la competición en este deporte. Con relación a la exposición práctica no se han encontrado vínculos significativos entre mayor o menor tiempo de práctica y la presencia o no de lesión entre toda la muestra. Este trabajo sugiere que el análisis de la estructura corporal en jugadores/as de baloncesto puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones futuras y que el modelo a examen s