Estudio inmunohistoquímico de virus y oncógenes. Aportación a la historia de la cancerogénesis del cérvix uterino

  1. MORENO-CID GARACÍA-SUELTO, MARÍA
Dirigida por:
  1. Tomás Segura Sánchez Director
  2. Eulàlia Bernet Vegué Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2001

Tribunal:
  1. Luis Wavarmete López Cózan Presidente/a
  2. Jose Luis Malde Veiga Secretario/a
  3. Fernando Hernández Torres Vocal
  4. José Anóinos Cachaza Vocal
  5. Rafael Cano Muñoz Vocal
Departamento:
  1. OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 81713 DIALNET

Resumen

Se realizan seis técnicas inmunohistoquímicas /HPV, p53, C-erbB-2, catepsina D, PCNA, y Bcl-2) en 113 bipsias de cérvix constituidas por 25 muestras de CIN3, 27 CIN2,31 CIN3 y 30 de cérvix sin patología. Se pretende estudiar la expresión y la evolución de estos maracadores a lo largo del proceso de cancerogénesis en el cérvix. Valoramos también la intensidad y la localización en el espesor del epitelio de los casos positivos así como la relación de los maracadores entre sí. Encontramos una expresión precoz del Bcl-2 y PCNA (marcadores de proliferación) enlos CIN1, con una disminución del primero y un aumento del segundo a lo largo del proceso. El C-erbB-2 aparece significativamente en las displasias moderadas, lo que puede dar un significado biológico a la clasificación de Bethesda, y la CD en las graves indicando una adquisición precoz del fenotipo metastásico en el cérvix. También encontramos una regulación inversa dela CD por el C-erbB-2 y una potenciación de la actividad prolfierativa con la coexpresión del PCNA y el Bcl-2. No pudimos evidenciar que la alteración del p53 sea un mecanismo fundamental de la evolución de las displasias en el cérvix. La técnica inmonohistoquímica para el HPV presenta muy escasa utilidad debido a su baja sensibilidad y especificidad.