Estudio y purificación del pigmento de streptococcus agalactiae

  1. RODRÍGUEZ GRANGER, JAVIER
Dirigida por:
  1. Manuel de la Rosa Fraile Director/a
  2. Ali Haidour-Benamin Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2002

Tribunal:
  1. Guillermo Giménez Gallego Presidente/a
  2. María Manuela Jiménez-Valera Secretaria
  3. José Fernando Reyes Benítez Vocal
  4. Antonio Sampedro Martínez Vocal
  5. José Antonio Miranda Carranza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 87613 DIALNET

Resumen

Desde hace más de 30 años se conoce que EGB en ausencia de medidas de prevención es la principal causa de infección bacteriana del recién nacido. La identificación de EGB puede realizarse por demostración de su antígeno específico de grupo, por el test CAMP o de manera muy fácil por detección del pigmento rojo característico en medio Granada. A pesar de que esta característica es patognomónica de S.agalactiae y esta ligada a la producción de hemolisina y a la patogenicidad existe un total desconocimiento de la naturaleza del pigmento de EGB. La única hipótesis propuesta es que se trate de caroteno habiéndose incluso postulado la presencia de dos pigmentos distintos. El único fundamento de esta hipótesis es la práctica identidad del espectro UV-visible de este pigmento con el del beta coroteno, llegando incluso a observarse un pico de absorción cis a 380 nm. El desconocimiento de la naturaleza del pigmento de EGB es debido a la dificultad de conseguirlo en forma pura para poder estudiarlo. Y la dificultad de obtener el producto puro está ligada a su insolubilidad en los disolventes de manejo fácil en el laboratorio. El único disolvente útil que hemos encontrado capaz de extraer y disolver el pigmento de S.agalactiae es el DMSO ácido. Pero obviamente sus características de disolvente universal hacen que codisuelva muchas otras sustancias dificultando la purificación del pigmento. Así mismo las separaciones utilizando este disolvente están dificultades por su acción corrosiva sobre el instrumento p.ej.cromatografos, liofilizadores (columnas, juntas, tubos, etc.). Otra característica que dificulta la purificación del pigmento es su unión en forma de complejo con maltopolisacáridos al que permanece unido cuando se consigue extraer. En base a este estudio podemos aportar los siguientes datos: 1,- Solo existe un único pigmento en EGB que puede adoptar dos conformaciones en las bacterias y en los