Contribución al conocimiento de los plecópteros (insecta, plecoptera) del sur de la Península Ibérica

  1. LUZÓN ORTEGA JULIO MIGUEL
Dirigida por:
  1. José Manuel Tierno de Figueroa Director
  2. Antonino Sánchez Ortega Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de julio de 2002

Tribunal:
  1. Francisco Javier Alba Tercedor Presidente
  2. Carmen Zamora Muñoz Secretaria
  3. María Dolores García García Vocal
  4. Juan José Presa Asensio Vocal
  5. Diego García de Jalón de la Lastra Vocal
Departamento:
  1. ZOOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

En la tesis se amplía el conocimiento de los plecópteros del sur ibérico en tres campos principales: la faunística/fenología, la taxonomía y la biología imaginal. Se incrementa el número de especies citadas en Sierra de Huétor, Sierra de Baza, Sierra Subbética Cordobesa, Sierra Morena y Algarve. Se analiza también el solapamiento entre especies y se relaciona con la estacionalidad de los cursos de agua. Se establecen las relaciones de similitud entre las distintas áreas del sur peninsular y norte de África. Otro aspecto estudiado son los períodos de vuelo de la plecopterofauna de las sierras de Baza y Huétor. En cuanto al estudio taxonómico se describen las ninfas de Capnioneura gelesae y C.libera y se confeccionan las claves de identificación de las ninfas del género presentes en toda la Península Ibérica y Norte de África. Otro aspecto taxonómico estudiado es la variabilidad intraespecífica presentada en la especie Leuctra maroccana, que muestra la existencia de dicha variabilidad en caracteres habitualmente usados en su identificación y se discuten las implicaciones que ello conlleva. Por último, se estudian diversos aspectos de la biología tanto de la superfamilia Nemouroidea como Perloidea. Se describe la mergencia de Nemoura fulviceps, la alimentación de Hemimelaena flaviventris y N.fulviceps, las llamadas de percusión y/o arrastres de H.flaviventris, Guadalgenus franzi, Isoperla pallida, I.bipartida, I.curtata (acompañadas de un esquema de la posible evolución de los cantos en los Perlodidae ibéricos) y N.fulviceps, se aporta información del comportamiento de cópula de H.flaviventris, I.curtata y N.fulviceps, se describe el huevo y la puesta de H.falviventris e I.curtata y se presenta un estudio biométrico en I.curtata.