Monitorización de los colgajos libres musculares mediante los niveles séricos de las enzimas creatincinasa y lactatodeshidrogenasa

  1. MARCOS VIVAS, ANDRÉS
Zuzendaria:
  1. María Luisa Wilhelmi de Cal Zuzendaria
  2. Jose Miguel Labrador Molina Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2002(e)ko ekaina-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Juan Ocaña Sierra Presidentea
  2. Vicente Delgado Florencio Idazkaria
  3. Miguel Morell Ocaña Kidea
  4. Vicente García Rospide Kidea
  5. María Teresa Gutiérrez Salmerón Kidea
Saila:
  1. MEDICINA

Mota: Tesia

Teseo: 87437 DIALNET

Laburpena

La obstrucción vascular de un colgajo libre, no implica el fracaso ineludible del mismo. Mediante revisión quirúrgica de la anastomosis, o por fibrinolisis es posible el salvamento. La importancia de detectar la obstrucción, radica en los distintos métodos de monitorización. Las enzimas creatincinasa (CK) y lactadodeshidrogenasa (LDH) han sido utilizadas principalmente en la monitorización del infarto de miocardio. Formulamos la hipótesis: ¿serán útiles en la monitorización de los colgajos libres musculares?. Se han realizado dos estudios: 1,- Estudio clínico prospectivo sobre 26 pacientes, a los que se le ha realizado un colgajo libre muscular, cuantificando en suero niveles de CK y LDH a las 5, 8-10, 20-22, 32-34 y 44h. Se comparan con colgajos isquémicos y la influencia de distintas variables. 2,- Estudio experimental en 26 ratas tipo Wistar machos de 350 a 650 g., de peso, sobre modelo de colgajo muscular basado en el músculo gracilis anterior de la rata. Determinamos 3 grupos mediante ligadura vascular selectiva, denominados (grupo O) o control con ausencia de obstrucción vascular, (grupo A) o ligadura de la arteria y (grupo V) con ligadura de la vena. Cuantificación de los nvieles enzimáticos a las 0, 8, 12 y 24 horas del inicio de la primera cirugía a partir del suero. A nivel clínico, se relaciona un nivel máximo de CK más elevado y precoz en colgajos con isquemia. La edad, masa, tiempo de isquemia y tiempo de cirugía no influyen en los niveles máximos. No se ha posido demostrar la influencia del sexo, tamaño muscular, localización de la lesión y la etiología. A nivel experimental, existen diferencias significativas con elevación de CK y LDH entre el grupo A frente al grupo control. No ha sido posible diferenciar estadísticamente si la isquemia es arterial o venosa.