Caracterización de bacterias procedentes de lodos de petróleo para su aplicación en la descontaminación de hidrocarburos

  1. TOLEDO LUCAS, FRANCISCA LUCIA
Dirigida por:
  1. Jesús Juan González López Director
  2. Concepción Calvo Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de mayo de 2002

Tribunal:
  1. Ernesto Hontoria García Presidente
  2. Antonio Luis Extremera León Secretario/a
  3. Antonio José Palomares Díaz Vocal
  4. Emilia Quesada Arroquia Vocal
  5. Fernando Laborda Rodriguez Vocal
Departamento:
  1. MICROBIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 87565 DIALNET

Resumen

Uno de los rasgos característicos de la sociedad actual es la creciente emisión de residuos que suponen un riesgo evidente para la integridad del medio ambiente y la salud humana. La biodegradación es una alternativa a los tratamientos físico-químicos que actualmente se emplean en la descontaminación de hidrocarburos. En los procesos naturales de degradación los microorganismos son los responsables de transformar los contaminantes en CO2 y agua. Como ventajas hay que resaltar que los microorganismos son baratos, sus reacciones predecibles y, en muchos casos, pueden actuar in situ. Este trabajo de investigación es una aproximación al estudio de bacterias aisladas de lodos de petróleo referente a la capacidad de crecimiento sobre hidrocarburos Policíclicos aromáticos, sobre la capacidad de emulsionar diferentes derivados del petróleo y sobre la producción de polímeros extracelulares de interés para la industria y el medio ambiente. Del trabajo realizado se extrajeron las siguientes conclusiones: la mayoría de las cepas aisladas de los lodos de petróleo eran capaces de crecer sobre hidrocarburos policíclicos aromáticos, todas ellas mostraron una elevada actividad emulgente sobre el petróleo y la mayoría de las cepas bacterianas aisladas pertenecieron al género Bacillus. Estas propiedades unidades al elevado rendimiento de estas bacterias en la eliminación de naftaleno tanto en medio líquido como en microcosmos edáficos demuestran la potencial utilidad de los microorganismos estudiados en este trabajo en la descontaminación de entornos contaminados con el petróleo y sus derivados. Por otro lado, destaca la capacidad de cuatro de las cepas aisladas de producir polímeros extracelulares con actividad emulgente.