Secuelas oftálmicas en prematuros

  1. MÁRQUEZ BÁEZ FRANCISCO JAVIER
Dirigée par:
  1. Buenaventura Carreras Egaña Directeur
  2. Ángeles Ruiz Extremera Co-directrice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 avril 2002

Jury:
  1. Antonio Piñero Bustamante President
  2. Concepción Robles Vizcaíno Secrétaire
  3. J. M. Gallardo-Galera Rapporteur
  4. José Robles Garzon Rapporteur
  5. M. Loscertales Abril Rapporteur
Département:
  1. CIRUGÍA Y SUS ESPECIALIDADES

Type: Thèses

Teseo: 87457 DIALNET

Résumé

Los prematuros son susceptibles de padecer una serie de patologías identificables como secuelas de la retinopatía de la prematuridad (ROP), tales como déficits de agudeza visual, estrabismo, alteraciones del fondo de ojo, glaucoma, defectos refractivos o desprendimientos de retina por citar algunos, más frecuentes que en el resto de la población. De ahí la importancia de realizar un correcto seguimiento oftalmológico que intente evitar el desarrollo de estadíos avanzados de la retinopatía de la prematuridad, con el consiguiente déficit visula que conlleva a consecuencia de las secuelas oftálmicas derivadas de la misma. En nuestro estudio se incluyeron 251 recién nacidos prematuros del Hospital Universitario "San Cecilio" de Granada, siendo todos ellos explorados por un oftalmólogo con experiencia en oftlamología pediátrica entre las 4 y 6 semanas de edad con el fin de detectar la presencia de ROP, y en caso de diagnosticarla se practicaron sucesivas revisiones mediante oftalmoscopia indirecta en midriasis hasta la estabilización del proceso: regresión de la ROP o retinopatía cicatricial. Una vez dados de alta del protocolo de retinopatía de la prematuridad, fueron nuevamente explorados en la Unidad de Estrabismo y Ortóptica aproximadamente a la edad de 1 año (antes en retinopatías de alto grado o ser sometidos a terapéuticas muy intervencionistas). En todos ellos se evaluó la agudeza visual, estereopsis, motilidad ocular extrínseca, alineamiento ocular, convergencia, nistagmus, hendiduras palpebrales, motilidad ocular íntrínseca, funduscopia en midriasis y esciascopia con parálisis de la acomodación, utilizado los métodos exploratorios adecuados en cada caso a la edad y capacidad de colaboración de cada paciente en particular. Además se realizó una anamnesis con especial atención sobre antecedentes oftalmológicos familiares. Los exámenes posteriores variaron en periodicidad en función de la patologí