Estudio randomizado a doble ciego de la utilización de una solución de capsaicina (capsicum frutenses l) en el tratamiento del síndrome de boca ardiente

  1. CAPUTO COPPOLA, MARIO
Dirigida por:
  1. Alejandro Ceballos Salobreña Director
  2. Prudêncio Willy Rodo Osinaga Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2002

Tribunal:
  1. Mariano Toro Rojas Presidente/a
  2. Alberto Rodriguez Archilla Secretario
  3. Carmen María Ferrer Luque Vocal
  4. Josefina Fanego Fernández Vocal
  5. Vicente Delgado Florencio Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 87430 DIALNET

Resumen

El síndrome de boca ardiente (SBA) es un cuadro clínico caracterizado por la sensación de dolor o escozor cuya aparición no puede ser atribuida a ninguna otra patología o lesión clínicamente evidente. Aparece sobre todo en mujeres postmenopáusicas con un importante componente psicógeno. Esta enfermedad se caracteriza por la absoluta ausencia de datos clínicos en la mucosa oral y, especialmente en la lengua, que puedan justificar la sensación de ardor y dolor que refieren estos pacientes. Por tanto, el SBA es un proceso multifactorial mediado por factores de índole pisosomática, siendo muy complejo el establecimiento de la etiopatogenia de este cuadro y su diagnóstico. La capsaicina, extracto obtenido de la pimienta roja, tiene la capacidad de excitar las neuronas sensoriales y provocar, según su concentración, desensibilización y neurotoxicidad, gracias a su acción sobre un neurotransmisor denominado sustancia P. Este trabajo pretende evaluar la capacidad de un colutorio de capsaicina para reducir la sintomatología en los pacientes con SBA y su posible influencia en otros parámetros relacionados con esta enfermedad (xerostomía, estrés, etc.). Se estudian un total de 20 pacientes con SBA, 3 varones y 17 mujeres con una edad media de 71,5 años. Los pacientes fueron sometidos a un ensayo a doble ciego en el que se utilizó una solución placebo y una solución de capsaicina al 0,001%. Para evaluar la xerostomía se utilizó el test TSG y para evaluar el estrés se utilizó el cuestionario de la OMS, SRQ-20. Según la clasificación de Lamey, el 25% de los pacientes tenían SBA tipo I, el 50% tipo II y un 25% SBA de tipo III. El 90% de los pacientes era portadores de prótesis dentales. Igualmente un 95% de los mismos eran no fumadores; el 90% tenian algún tipo de terapia farmacológica y un 40% había sufrido hospitalización previa. Entre las enfermedades sistémicas, el 50% de la muestra estudiada tenía disfuncione