Ulises Buenosayres. El viaje en la narrativa argentina moderna y contemporanea

  1. TSIATSIOU, AGORI
Dirigida por:
  1. Ángel Esteban del Campo Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2002

Tribunal:
  1. Juan Carlos Rodríguez Gómez Presidente/a
  2. Domingo Sánchez-Mesa Martín Secretario
  3. Javier de Navascués Martín Vocal
  4. Álvaro Salvador Jofre Vocal
  5. Carmen Val Julián Vocal
Departamento:
  1. LITERATURA ESPAÑOLA

Tipo: Tesis

Teseo: 87419 DIALNET

Resumen

En el presente trabajo hemos estudiado el itinerario argentino empezando desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX. En la primera parte se analiza la dialéctica civilización/barbarie, que será una constante en la literatura nacional (Una excursión a los indios ranqueles de Lucio Mansilla) y el viaje mítico como se describe en Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes. En la segunda parte se aplica el modelo mítico de Joseph Campbell, elaborado El héroe de las mil caras, a la cuentística de Jorge Luis Borges (El sur, Acercamiento a Almotásim, El inmortal, Undr) y la versión parodica de dicho modelo a dos novelas de Julio Cortázar (Los premios, Los autonautas de la cosmopista). En la tercera y última parte se demuestra la destrucción del modelo del viaje mítico, analizado en las dos primeras partes, estudiando la obra de escritores de las dos últimas décadas del siglo XX. Las conclusiones obtenidas, los autores argentinos, atormentados por la búsqueda de una identidad, emprenden viajes míticos (la unidad) simpre oscilando entre civilización y barbarie. Dicho modelo eurófico-evolutivo se aniquila después de la última dictadura militar y el fracaso de las autopías en nivel interancional. Los consagrados libros del canon argentino vuelven a escribirse en su versión paródica.