Prevalencia de áreas radiolúcidas bien delimitadas en la cara distal de los terceros molares mandibulares

  1. BIDESE DE PINHO MARIZA
Dirigida por:
  1. Alejandro Ceballos Salobreña Director
  2. Inguelore Scheunemann de Souza Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2002

Tribunal:
  1. Mariano Toro Rojas Presidente/a
  2. Alberto Rodriguez Archilla Secretario
  3. Carmen María Ferrer Luque Vocal
  4. Josefina Fanego Fernández Vocal
  5. Vicente Delgado Florencio Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 87521 DIALNET

Resumen

La frecuencia de las alteraciones relacionadas con la impactación dentaria, que suelen estar acompañadas con modificaciones en el aspecto radiográfico del folículo dentario, justifica la necesidad de profundizar en el estudio de esta cuestión. La aparición de una gran imagen radiolúcida en la cara distal de los terceros molares inferiores puede no tener ninguna repercusión patológica o ser la manifestación de una lesión quística o incluso, de una lesión neoplásica. Las lesiones quísticas más frecuentes son el quiste paradental, el quiste dentígero y el queratoquiste odontogénico. Entre las lesiones neoplásicas debe considerarse el ameloblastoma uniquístico. Este estudio pretende establecer la prevalencia de áreas radiolúcidas bien delimitadas de más de 2,5 mm., localizadas en la cara distal de terceros molares inferiores y su relación con otros parámetros (edad, sexo, estado eruptivo). Se estudian un total de 1012 sujetos, de los que 468 presentaban áreas de más de 2,5 mm. (grupo pacientes). A dichos pacientes se les hicieron un total de 1480 radiografías. de los 1012 sujetos estudiados, 639 eran mujeres y 373 hombres con una edad media de 29,2 años. De los 1012 sujetos incluidos en el estudio, 121 (12%) presentaban lesiones con áreas de más de 2,5 mm. De las 1480 radiografías, 134 mostraron áreas de más de 2,5 mm. En cuanto a la presencia de lesiones según el estado eruptivo, el 18,8% de los molares semierupcionados presentaban lesiones, el 2,1% de los no erupcionados y el 0,8% de los molares erupcionados. Según este estudio, la frecuencia de áreas radiolúcidas de más de 2,5 mm., es del 12%. No existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de sujetos sin lesiones y el grupo de pacientes con lesiones en cuanto a la edad o al sexo. Un 18,8% de los casos con lesiones se correspondían con terceros molares parcialmente eurpcionados.