Correlación clínico-radiología de la Enfermedad de Scheuermann

  1. MORENO GAYÁ, MATEO
Dirigida por:
  1. Fernando Ruiz Santiago Director
  2. Francisco Javier Fernández Mena Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de octubre de 2001

Tribunal:
  1. Nicolás Olea Serrano Presidente
  2. Octavio Carazo Martínez de Anguita Secretario
  3. M. Jose Perez Castilla Vocal
  4. Cesar Cayuelas Antón Vocal
  5. Santos Rull Vocal
Departamento:
  1. RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA

Tipo: Tesis

Teseo: 87406 DIALNET

Resumen

La revisión bibliográfica efectuada nos ha permitido aproximarse al conocimiento actual de la enfermedad de Scheurrmann. Sus manifestaciones tiene inicio en la adolescencia donde para su diagnóstico radiológico, salvo en la forma lumbar, se hace imprescindible la demostración de una cifosis mayor a 45 grados y la existencia de acuñamiento en al menos un cuerpo vertebral. Otras alteraciones asociadas serían las hernias de Schmorl, la irregularidad de las plataformas vertebrales y la escoliosis. No se ha demostrado una relación directa entre la presencia de las alteraciones descritas y la sintomatología dolorosa. En el adulto también pueden encontrarse las alteraciones descritas en la enfermedad de Scheurermann del adolescente, fundamentalmente los nódulos de Schmorl, ya que la irregularidad de las plataformas y los acuñamientos tienen mayor probabildiad de regresión. También en el adulto es difícil probar una relación directa entre las alteraciones radiológicas y la presencia de dolor. Esto nos ha motivado a realizar un estudio de las alteraciones radiológicas encontradas a nivel dorsolumbar en dos grupos de población con el objetivo de econtrar la posible relación entre aquellos trastornos de las plataformas vertebrales que se manifiestan por primera vez en la adolescencia y que pueden persistir o producirse de nuevo en la edad adulta. Los métodos de imagen pueden tener una incidencia directa en el diagnóstico predominante de una patología con respecto a otra. La RM es la técnica más sensible para el diagnóstico precoz de la degeneración discal y de las hernias intravertebrales. También lo sería para la hernia discal dorsal, mientras que para la lumbar su sensibilidad es similar a la de la TC. Los acuñamientos pueden ser estudiados indistintamente con RM y radiología convencional, mientras que la cifosis es esutdiada preferentemetne con esta últiam por presentar el enfermo una posición similar a su