Amnioinfusión profiláctica en partos con líquido amniótico teñido de meconio

  1. ÁLVAREZ MIRO, MARGARITA
Supervised by:
  1. Alberto Puertas Prieto Director
  2. José Antonio Miranda Carranza Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 September 2003

Committee:
  1. Alfonso Herruzo Nalda Chair
  2. Juan Mozas Moreno Secretary
  3. L. F. Moltó Ripoll Committee member
  4. Rosa María Sabatel López Committee member
  5. Mónica Miño Mora Committee member

Type: Thesis

Teseo: 94289 DIALNET

Abstract

La presencia de meconio acontece en el 7-22% de todos los partos. Numerosos trabajos demuestran que en partos con un registro cardiotocográfico anormal que se acompañan de líquido amniótico meconial la mortalidad perinatal llega al 3-22.2% y la morbilidad al 7-50%. El cuadro más importante relacionado con la presencia de meconio es el síndrome de aspiración meconial. (SAM), el cual acontece en el 1-3% de los partos con líquido teñido y en el 10-30% de los recién nacidos con meconio bajo las cuerdas vocales. Varias con las medidas propuestas para la prevención del SAM, como es la aminioinfusión. La hipótesis de la que parte nuestro trabajo consiste en que la introducción de una solución estéril a la cavidad uterina conseguirá disminuir la comprensión de la placenta y el cordón umbilical mejorando el equilibrio ácido-básico del feto y la dilución del meconio contenido en el líquido amniótico, por lo que si se produce una aspiración intrauterina ésta sería portadora de una menor concentración de meconio. Como objetivos principales propusimos comprobar el efecto de la amnioinfusión en la disminución de cesáreas por riesgo de pérdida de bienestar fetla y de la morbilidad neonatal. Se incluyeron 206 gestantes con líquido amniótico meconial valorado subjetivamente como moderado o espeso. De forma randomizada se asignaron al grupo de amnioinfusión 103 casos y 103 al grupo control. Al grupo de estudio se les realizó amnioinfusión transcervical a través de un catéter de presión intrauterina de doble vía de suero salino al 0,9% a temperatura ambiente. Al grupo de estudio se le realizó los mismos cuidados excepto en los referente a la aminioinfusión. La amnioinfusión produjo una disminución de la tasa de cesárea por sufrimiento fetal RR 0.23,95% IC 0.07-0.79, con incremento del pH al nacimiento (7,24+/-1-0,1 vs 7.21+/-0,1) (p<0,05). Así mismo el procedimiento consiguió disminuir la frecuencia d