Tipificación del VPH por PCR y sus aplicaciones en el diagnóstico ginecológico

  1. PEDROSA DIAZ, CONCEPCIÓN
Supervised by:
  1. María Inés González Pérez Director
  2. Tomás Segura Sánchez Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 September 2003

Committee:
  1. Francisco González Gómez Chair
  2. Jose Luis Malde Veiga Secretary
  3. Antonio Rodríguez Torres Committee member
  4. José Aneiros Cachaza Committee member
  5. Antonio Hernández Torres Committee member
Department:
  1. OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Type: Thesis

Teseo: 94286 DIALNET

Abstract

Se presenta un estudio clínico-epidemiológico sobre la detección y tipificación del VPH mediante PCR en distintas poblaciones seleccionadas del área geográfica de Granada. Dado el gran número de itpos de VPH tipificados en la actualidad, deben existir diferencias epidemiológicas y clínicas entre distintos tipos de población, en función de sus factores de riesgo, igualmente debemos presumir que existen diferencias de la sensibilidad y especificidad entre los distintos métodos de diagnóstico utilizados en clínica para la detección viral. Los grupos poblacionales estudiados fueron: 1/Pacientes con citología cervical anómala y/o con presencia del condilomas. 2/Prostituas 3/VIH positivas, 4/Grupo Control. En los resultados de la población general la prevalencia de VPH fue del 50,4%; elevándose considerablemente en los grupos De alto riesgo: Prostitutas (72,22%) y VIH positivos (72,22%), siendo la prevalencia en el grupo control del 22,5%. Los tipos de alto riesgo fueron de forma significativa más frecuente en todos los grupos poblacionales: dislando en primer lugar con un 22,98%, el tipo 31/51 seguido del tipo 16 con una 20,68%. En las técnicas de identificación del VPH se obtuvo una mayor sensibilidad con estudios de biología molecular con PCR (94,3%), la sensibilidad de la colposcopia fue del 91,9% y la de la citología del 76%. Se demostró una estrecha relación entre las lesiones cito e histológicas de alto grado con la detección tipificación del virus de alto riesgo y de la colposcopia Grado II, o cambios mayores con los tipos de alto riesgo sobre todo con el tipo 16. Todo esto avala el nuevo concepto de cáncer de cuello del útero como una enfermedad de naturaleza infecciosa con las complicaciones clínicas y terapéuticas que conlleva.