Estudio de la estabilidad y recidiva de las rotaciones y su repercusión en la recidiva del apiñamiento incisivo inferior

  1. ESCOBAR GOMEZ-VILLALBA, ELENA
Dirigida por:
  1. Joaquín Travesí Gómez Director
  2. Eliseo Plasencia Alcina Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. Mario Menéndez Núñez Presidente
  2. J.I. García Espona Secretario/a
  3. Inmaculada Soler Segarra Vocal
  4. Manuel Valenzuela Barranco Vocal
  5. Luis Alberto Bravo González Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 101022 DIALNET

Resumen

Existe la creencia generalizada de que la corrección de las rotaciones constituye uno de los movimientos ortodónicos más recidivantes, aunque no existen en la literatura evidencias claras del papel que la recidiva de las rotaciones juega en la recidiva de la irregularidad incisiva y, en particular, de la asociación entre ésta y la recidiva del apinañmiento. Es evidente, puesto que está en la propia definición, que la aparición de rotaciones supone aparición de irregularidad y de apiñamiento. La cuestión es si la rotación produce o facilita la producción de apiñamiento, o si es el apiñamiento el que lleva a la rotación, o cuál es el modelo de relación entre ambos. En la práctica ortodónica es de particular interés la recidiva, por lo que tiene de pérdida de la compensación al esfuerzo que supone un tratamiento para el paciente y para le profesional. Por otra parte, el grupo incisivo superior tiene un particular interés por su importancia estética, y por su importancia diagnóstica y de reflejo del resultado, en cuanto a calidad final; asimismo es importante en cuanto a la estabilidad ante el paso del tiempo sobre la detención. Todo lo expuesto nos condujo a cuestionamos si realmente la corrección de las rotaciones es tan recidivante como se dice; más concretamente, nos interesaba cuantificar ese potencial recidivante, y también especificar cuál es la recidiva del apiñamiento y cómo se asocian la recidiva de las rotaciones y la recidiva del apiñamiento. Existían otras cuestiones relacionadas con esta problemática que nos inquietaban, como dilucidar si el índice de irregularidad de Little, utilizado por muchos clínicos y autores como medición del apiñamiento, y una medición directa y cuantitativa del apiñamiento como el de métodos de Moorrees, llamado medición lineal del apiñamiento, eran lo mismo o se diferenciaban y si ambos eran afectados del mismo modo bien por la recidiva bien por la apar