Lectura en deficientes auditivosevaluación de representaciones fonológicas y ortográficas

  1. CRUZ BERENGUEL, ALICIA
Dirigida por:
  1. Elvira Mendoza Lara Directora
  2. Sylvia Ana Defior Citoler Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2003

Tribunal:
  1. Jaime Vila Castellar Presidente
  2. Gloria Carballo García Secretaria
  3. Francisco Martos Perales Vocal
  4. Jesús Alegría Vocal
  5. Santiago Torres Monreal Vocal
Departamento:
  1. PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Tipo: Tesis

Teseo: 100985 DIALNET

Resumen

Dado que la lectura y la escritura son habilidades básicas para desenvolverse en nuestro contexto social, el interés principal de nuestros trabajo consistió en estudiar los factores asociados a su adquisición y desarrollo en niños sordos desde una perspectiva clínica y aplicada con la finalidad última de determinar posible formas de intervención. La tesis presenta dos partes diferenciadas, el marco teórico y la investigación empíricas. La primera parte, marco teórico, consta de tres capítulos. En el primero de ellos se consideran los conceptos e investigaciones principales obre reconocimiento de palabras, conciencia fonológica y escritura. El capítulo dos se centra en aspectos conceptuales relacionados con la deficiencia auditiva, los sistemas de comunicación y los estudios realizados acerca del desarrollo de representaciones fenológicas en deficientes auditivos. El capítulo tercero se dedica a analizar la lectura y la escritura en definiciones auditivos, con especial referencia a las habilidades de conciencia fonológica, recogiendo las principales aportaciones de los estudios realizados en las últimas décadas. En la parte empírica, el capítulo cuarto describe el planteamiento de nuestra investigación, los principales objetivos e hipótesis así como los grupos de lectores que han participado. Nuestro objetivo general es realizar un estudio sobre las representaciones fonológicas que poseen los deficientes auditivos, la exactitud de éstas y qué posibles análisis pueden realizar con ellas. Todo ello en relación con los niveles de lectura y escritura alcanzados, en un idioma de ortografía transparente como es el castellano. Los siguientes capítulos recogen la metodología, los resultados y discusión de los diferentes aspectos evaluados. Así, el quinto se dedica a la lectura, el siguiente -capítulo sexto- a la conciencia fonológica global, el séptimo a la conciencia fonémica y, por último, el capítul