El efecto de la antropización en los sistemas naturales del área metropolitana de Granadael gradiente rural-urbano

  1. TARRAGONA GÓMEZ, FRANCISCO
Dirigida por:
  1. José Luis Rosúa Campos Director
  2. José Antonio Hódar Correa Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2003

Tribunal:
  1. Joaquín Molero Mesa Presidente
  2. Juan Manuel Pleguezuelos Gómez Secretario
  3. Roberto Lázaro Suau Vocal
  4. Mariano Paracuellos Vocal
  5. Manuel Chirosa Ríos Vocal
Departamento:
  1. BOTÁNICA

Tipo: Tesis

Teseo: 100989 DIALNET

Resumen

Esta tesis estudia la biodiversidad en los sistemas urbanos y naturales del Àrea Metropolitana de Granada, estructurando el gradiente rural-urbano a través de veinticinco hábitats distribuidos en cinco franjas, que representan los diferentes grados de influencia del proceso de urbanización, y que permiten un análisis a escala global de la situación actual y para la planificación futura. En estos hábitats se ha cuantificado la estructura del hábitat, abundancia, riqueza, y diversidad para la vegetación y la avifauna. La riqueza de especies arbóreas disminuye desde los hábitats urbanos a los rurales, debido a la presencia de especies introducidas por el hombre, mientras que la riqueza de arbustos es mucho mayor en los hábitats rurales. La riqueza de herbáceas alcanzan los mayores valores en hábitats con actividad humana no demasiado intensa, como los cultivos. En conjunto se aprecia un gradiente en los parámetros de riqueza y diversidad que decrece desde los hábitats rurales a los urbanos, alcanzando los mayores valores en cada fraja los hábitats fluviales. Para la avifauna, la abundancia presenta un descenso progresivo desde los hábitats urbanos a los rurales, alcanzando los valores máximos en los cultivos de vega, pero también en los jardines y baldíos de la franja urbana interna. En cambio, la riqueza y diversidad presentan un patrón inverso a la abundancia, con un incremento desde los hábitas urbanos a los rurales, aunque los valores máximos en riqueza de nuevo aparecen en los hábitats de vega y en cultivos arbóreos, alameda y olivar. Hay una relación directa entre la riqueza y diversidad de aves y la cobertura de vegetación arbórea, ya que es ésta la que más contribuye a incrementar la complejidad del medio. Los hábitats que presentan un grado intermedio de actividades humanas mantienen valores de diversidad más altos, pero el incremento resulta de la adición de especies ampliamente distribuidas,