Aspectos metodológicos para el análisis del rendimiento deportivo en orientación

  1. SALGUERO PÉREZ ANTONIO JESÚS
Dirigida por:
  1. Paulino Padial Puche Director
  2. Carlos Pablos Abella Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2003

Tribunal:
  1. Mario Chica Olmo Presidente
  2. Víctor Manuel Soto Hermoso Secretario
  3. Juan Pedro Carraça Valente Vocal
  4. Vicente Carratalá Deval Vocal
  5. Belén Feriche Fernández-Castanys Vocal
Departamento:
  1. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Tipo: Tesis

Teseo: 100935 DIALNET

Resumen

En pleno siglo XXI las posibilidades tecnologías y los medios audiovisuales facilitan enormemente la observación en la mayoría de las actividades deportivas. Sin embargo, en orientación, una vez que el participante toma la salida y se adentra en el bosque no es posible observar lo que allí está ocurriendo. Las limitaciones se encuentran en las propias características del medio natural y de la estructura competitiva. Pero además, dado que los principales factores que condicionan el resultado cambian de una prueba a otra (terreno, longitud, dureza o exigencias técnicas), es necesario establecer también parámetros objetivos que permitan comparar resultados de prueba diferentes: siendo ésta la doble problemática que hay que superar antes de abordar el análisis del rendimiento deportivo en orientación. Dicho análisis sería posible si un sistema basado en la utilización conjunta de varias tecnologías permitiera el registro de la suficiente información como para inferir las acciones deprotivas que tienen lugar en el recorrido. Se ha propuesto la utilización del sistema GPS para el registro de la trayectoria y velocidades, expresión gráfica de la ruta percibida y planeada sobre mapa, el pulsómetro para el registro de la intensidad del esfuerzo y el mapa de orientación para obtener la pendiente y el tipo de terreno. Se han propuesto también unos procedimientos metodológicos para el análisis cuantitativo del resultado. En la primera etapa de la fase experimental, se han seleccionado aquellos instrumentos que mejor se ajustaban a las características de este deporte. Al estar la mayoria validados por otras investigaciones, solamente el receptor GPS y la técnica de posicionamiento absoluto han sido sometidos a pruebas experimentales, al objeto de determinar su validez y precisión para el registro de la velocidad y la trayectoria. Tras las pruebas, han resultado ser válidos para el registro de la ruta de un orientad