Técnicas prospectivas para la reducción de la incertidumbre (apoyo a la decisión)

  1. GUERRERO ARANTAVE, AGUSTÍN TEODORO
Dirigida por:
  1. Andrés González Carmona Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2003

Tribunal:
  1. Ramón Gutiérrez Jáimez Presidente
  2. Josefa Linares Pérez Secretaria
  3. Ricardo Torrón Durán Vocal
  4. Antonio Pascual Acosta Vocal
  5. Rafael Florencio Lora Vocal
Departamento:
  1. ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Tipo: Tesis

Teseo: 101071 DIALNET

Resumen

La Investigación Operativa y la Teoría de la Elección Racional que comprende la Teoría d eJuegos, la Teoría de la Utilidad y la Teoría de la Decisión, permiten analizar, optimizar y obtener la mejor acción a realizar en determinadas situaciones. No obstante, la realidad supera ampliamente a la teoría y no siempre se deja encerrar fácilmente en modelos por muy elaborados que estos sean. Cuando a la complejidad se une la incertidumbre, como es el caso en el planteamiento estratégico a medio y largo plazo, los modelos de predicción clásicos no se pueden aplicar porque no existe información objetiva sobre las variables sobre las variables a predecir o bien porque esos modelos no son estables temporalmente. Es decir, al tratar de hacer una reflexión para preparar una acción estratégica a largo plazo, aparecen dos circunstancias que afectan al estudio de cualquier sistema, tales como la incertidumbre o la imprecisión, situación que se da cuando el dato proporcionado o el concepto considerado no están definidos con la exactitud de la lógica formal. El estudio se acomete con métodos propsectivos que los definimos como el conjunto de análisis y estudios a realizar con el fin de explorar y configurar comportamientos y situaciones futuras. La prospectiva va a ser una actitud frente al futuro, y nos va a servir para tomar decisiones que vayan en el sentido del futuro deseado, dado que éste es múltiple e incierto. Al igual que la historia pasada puede resumirse mediante una serie de acontecimientos que fueron sus hitos, los futuros posibles puedne identificarse gracias a una lista de hipótesis que reflejan, por ejemplo, el mantenimiento de una tendencia, su ruptura o el desarrollo de una tendencia todavía en embrión. Estas hipótesis se refieren a las variables clave y a los conjuntos de actores que influyen sobre las mismas. La realización o no de estas hipótesis en un horizonte dado es objeto de una incertidumbre