Salud bucodental y morfometría oral en una población infantil institucionalizada

  1. FERNÁNDEZ DELGADO FRANCISCO JAVIER
Dirigida por:
  1. Jose Manuel Lopez Trujillo Director
  2. Encarnación Vallejo Bolaños Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2003

Tribunal:
  1. Gabriel Galdó Muñoz Presidente
  2. Encarnación González Secretario/a
  3. Martín Romero Maroto Vocal
  4. M. López Nicolás Vocal
  5. Antonio Valenzuela Ruiz Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 94078 DIALNET

Resumen

Los niños institucionalizados tienen unas características peculiares que derivan principalmente de un problema de carencia afectiva. Así, se describe el síndrome de carencia afectiva (SCA), que entre sus síntomas produce un retraso de crecimiento de causa no orgánica (""NON-ORGANIC FAILURE TO THRIVE, ""Retraso de crecimiento psicosocial""). Este tipo de retraso de crecimiento es uno de los problemas diagnósticos más frecuentes en la práctica pediátricas. En el medio clínico es importante corregir de forma simultánea aspectos nutricionales, médicos, psicosociales y de desarrollo en la atención de estos niños. Nosotros como odontólogos nos proponemos estudiar en estos niños institucionalizados su estado de salud bucodental, así como el grado de desarrollo de sus arcadas alveolodentarias, mediante una serie de índices que indicaremos más adelante, los cuales compararemos con un grupo de niños no institucionalizados. Nuestra muestra objeto de estudio está compuesta por un grupo de niños institucionalizados en centros de acogida públicos o privados de la provincia, que acuden a nuestra facultad acompañados de su tutor para ser diagnósticados y tratados protocolizadamente de sus problemas bucodentales. El grupo control de niños no institucionalizados lo obtenemos a través de un muestreo aleatorio de niños escolares de 5 a 16 años de dos colegios públicos de la provincia de jaén. Así nuestro plan de trabajo consiste en obtener y comparar en estos niños: * Indices de caries: CAOD, CAOM, cod. * Indices de placa y gingivitis, para evaluar su salud gingivo-periodontal. * Modelos dentales de escayola, para evaluar el grado de desarrollo de sus estructuras dento-alveolares (perímetro de arcada, longitud de arcada, ancho intercanino, ancho intermolar, índices de mayoral, discrepancia oseodentaria).