Factores que influyen en la efectividad clínica de adhesión de brackets en ortodoncia

  1. PASSOS DE OLIVEIRA EURICO
Dirigida por:
  1. Manuel Toledano Pérez Director
  2. Prudêncio Willy Rodo Osinaga Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2002

Tribunal:
  1. E. Osorio Ruiz Presidenta
  2. María José Gálvez Ruiz Secretaria
  3. Vicente Lozano de Luaces Vocal
  4. Alejandro Romero García Vocal
  5. Miguel Ángel Cabrerizo Vílchez Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 93872 DIALNET

Resumen

La evolución del aparato ortodóncico con el cambio de bandas en todos los dientes al pegado de brackets en la mayoría de los mismos ha traído, sin duda, muchas ventajas para el tratamiento. Todavía, el aparato es frágil, y el despegado involuntario de los brackets, durante el tratamiento clínico representa grandes inconvenientes para el profesional y para el paciente, siendo necesario desmontar el arco, las ligaduras, y realizar un nuevo procedimiento de pegado. Esto, no solo retrasa el tiempo clínico, sino también la duración del tratamiento, y puede provocar movimientos nocivos en el diente cuyo brackets se ha despegado. Nuevos procedimientos de repegado provocan también yatrogenia en la superficie del esmalte, y la fuerza de adhesión ya no es la misma, porque adhesivo remanente se queda en la estructura del esmalte. Evaluar que factores influyen en el despegado involuntario de los brackets en los últimos diez años de la nuestra clínica y comparar con los datos encontrados en la literatura, fue el objetivo principal de nuestro trabajo, y los objetivos específicos fueron: 1,- Evaluar in vivo la frecuencia de despegado de brackets con la utilización de resina compuesta quimiopolimerizable (Concise) con y sin previa utilización de resina de interfase. 2,- Verificar si hay diferencia de efectividad entre la utilización de brackets de procedencia brasileña y extranjera. 3,- Estimar y cuantificar la relación entre el despegado de brackets y tamaño de los dientes, duración del tratamiento, edad y sexo del paciente, tipo de maloclusión, colaboración del paciente, tipo de alimentación, utilización de gomas intermaxilares, y hábitos orales atípicos. Después de evaluados los datos de la historia clínica de una muestra con 229 pacientes y procesados con un análisis estadístico, llegamos a las siguientes conclusiones: 1,- Entre los factores estudiados, los que influyen en la efectividad clínica de a