Importancia epidemiológica de la genotipificación de streptococcus mutans en escolares granadinos

  1. ARANCEGUI SIBERT NORBERTO OSCAR
Dirigida por:
  1. José Liébana Ureña Director
  2. Pilar Baca García Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2002

Tribunal:
  1. Gonzalo Piédrola Angulo Presidente
  2. Mª Paloma González Rodríguez Secretaria
  3. María José Linares Sicilia Vocal
  4. Carmen Maroto Vela Vocal
  5. Francisco Solís Cuesta Vocal
Departamento:
  1. MICROBIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 93889 DIALNET

Resumen

JUSTIFICACIÓN Las caries es una de las patologías orales más comunes y presenta una alta incidencia en la actualidad. Desde hace varias décadas se viene demostrando la relación causal de los estreptococos del grupo mutans (EGM), principalmente Streptococcus mutans, y las caries. Por esta razón es el microorganismo más estudiado del grupo, especialmente sus características, propiedades patogénicas, su frecuencia de aislamiento y las formas de adquisición del mismo. En este sentido los métodos de tipificación han evolucionado desde finales de la década de lso 70 y gran parte de los mismos han sido adaptados al estudio de este grupo de estreptococos. OBJETIVOS 1,- Evaluar si la aplicación de la técnica AP-PCR con los cebadores OPA-02 y OPA-05 puede discriminar entre cepas de S.mutans aisladas en saliva de escolares. 2,- Establecer en S.mutans grupo de homología de ADN que, equiparándose a genotipos, permitan conocer la diversidad y número de tipos en la saliva de escolares granadinos. 3,- Analizar si, en escolares granadinos, existe relación entre la edad y caries, con recuento de EGM y el número y heterogeneidad de genotipos. MATERIAL Y MÉTODOS Cincuenta y seis escolares (7-9 años n=24, 12-16 años n=32) (hombres n=29, mujeres n=27) pertenecientes a tres colegios de Granada fueron seleccionados de forma aleatoria para participar en el estudio tras cumplir unos requisitos de inclusión. A los escolares se les realizó un examen para comprobar su estado de salud bucodental (según criterios OMS), registrando los datos de filtración, caries en dentición temporal (cod y compenentes) y caries en dentición definitiva (CAOD y componentes) y se les tomó una muestra de saliva. En la saliva se realizó recuentos de EGM y selección de cepas, y preparación de las mismas. Posteriormente se hizo la extracción del ADN siguiendo el método de Boom y cols., se preparó con la técnica AP-PCR, y se dispuso