Factores de riesgo cardiovascular en jóvenes

  1. VARGAS ORTEGA, INÉS
Dirixida por:
  1. Antonio Rodríguez Cuartero Director
  2. Antonio Díez Ruiz Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de outubro de 2002

Tribunal:
  1. Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo Presidente
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Secretario
  3. J. R. Vicente Rull Vogal
  4. Francisco José Pérez Blanco Vogal
  5. Juan Francisco Martínez Coronel Vogal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tese

Teseo: 94048 DIALNET

Resumo

El estudio se realiza 115 estudiantes de Medicina, sin enfermedad conocida, con una edad media de 22 años, a los que se determina de forma transversal lipidograma (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, fosfolípidos, apolipoproteína A, apolipoproteína B y lipoproteían(a)), hemogama y bioquímica rutinaria, VSG, fibrinógeno y ácido úrico. También se realizó encuesta clínica con antecedentes familiares cardiovasculares, estilos de vida (actividad física, consumo de tabaco, alcohol, consumo de drogas, medicamentos) y encuesta dietética. En cuanto a parámetros antropométricos se midió índice de masa corporal, pliegue tricipital y perímetro braquial. En nuestro estudio, realizado a sujetos jóvenes, sin enfermedad conocida y con una exploración física normal, observamos como hecho más frecuente el presentar simultáneamente 3 factores de riesgo cardiovasculares (mayores y menores). El factor de riesgo cardiovascular mayor más frecuente fue presentar "antecedentes familiares cardiovasculares" con un 76,5%, seguido de dislipemia con 68.4%, tabaquismo con 22.7% (21,1% mujeres), hipertrofia de ventrículo izquierdo en 15,8% (14% hombres) e hipertensión arterial en 3,4%. En cuanto a los lípidos destaca el presentar cifras elevadas de Lp(a) en el 34% de los sujetos a estudio y presentando unas media en ambos sexos en torno a 40 mg/dl. El factor de riesgo cardiovascular menor más frecuente fue el sedentarismo (35,7% mujeres y 14,8% hombres), seguido de las alteraciones en el índice de masa corporal (24% de sobrepeso y obesidad). Hemos de puntualizar que no hemos observado ninguna mujer obesa, según los criterios de la SEEDO/2000.