Patología patelofemoral intrínseca. Valor predictivo de la radiología simple

  1. ROSALES VARO, ANTONIO PABLO
Dirigida por:
  1. Nicolás Prados Olleta Director
  2. Federico Acosta González Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2002

Tribunal:
  1. Fernando Saénz López de Rueda Presidente/a
  2. Miguel Angel Hernandez Hernandez Secretario/a
  3. Pedro Carpintero Benítez Vocal
  4. Luis Ignacio Méndez Pérez Vocal
  5. Octavio Carazo Martínez de Anguita Vocal
Departamento:
  1. CIRUGÍA Y SUS ESPECIALIDADES

Tipo: Tesis

Teseo: 93852 DIALNET

Resumen

Hasta finales de los años 60, el dolor en la cara anterior de la rodilla era atribuido generalmente a la condromalacia rotuliana, definiéndole la mayoría de las veces un origen idiopático. Sin embargo, hoy en día conocemos que es causado frecuentemente por un daño en la superficie articular de la rótula y por la tensión del retináculo peripatelar. Se trata de un estudio prospectivo, transversal, en el que se recogen 95 sujetos, desde enero de 1999 hasta enero de 2001, en tres grupos. Un primer grupo de 45 rodillas normales de control, un segundo grupo de 25 rodillas con dolor anterior sin signos de inestabilidad, y un tercer grupo de 25 rodillas con signos clinicos de inestabilidad femororrotuliana. A estos individuos se les realizó una detallada anamnesis, exploración física y estudio radiográfico siguiendo un protocolo elaborado. A los pacientes se les realizó una rehabilitación personalizada durante un período de seis meses. El objetivo del estudio era la valoración de los datos clínicos y radiográficos en los sujetos de los tres grupos a estudiar. Para lo cual se realizó un estudio estadístico que contaba con los siguientes pasos: análisis descriptivo para cada grupo. Comparación entre los tres grupos, comparación entre las observaciones antes y después del tratamiento, estudio de la relación entre las diferentes variables y por último determinar las diferencias de las variables entre el grupo de controles y el grupo de individuos enfermos y, por otro lado, las diferencias de dihas variables entre el grupo de pacientes con dolor rotuliano y el de pacientes con inestabilidad rotuliana. Entre las conclusiones destacar: * El índice femoro-rotuliano es la medición que tiene mayor capacidad discriminatoria entre el grupo de sujetos sanos y enfermos. * Un segundo lugar se encuentra el angulo de congruencia. * La altura rotuliana y el ángulo de congruencia son los que mejor discriminan entre un