Aportaciones de la biología molecular al estudio de la nefropatía crónica del injerto

  1. REGUERO CALLEJAS, MARIA EUGENIA
Dirigée par:
  1. Raimundo García del Moral Garrido Directeur
  2. Mariano Aguilar Peña Co-directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 juillet 2003

Jury:
  1. José Aneiros Cachaza President
  2. Francisco Javier O'Valle Ravassa Secrétaire
  3. Guillermo Sánchez Salgado Rapporteur
  4. Hugo Galera Davidson Rapporteur
  5. Antonio Osuna Ortega Rapporteur
Département:
  1. ANATOMÍA PATOLÓGICA E HISTORIA DE LA CIENCIA

Type: Thèses

Teseo: 94380 DIALNET

Résumé

Se estudiaron 115 biopsias renales, agrupándolas según diagnóstico en Nefropatía Crónica del Injerto (NCI), Rechazo Agudo (RA), Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y un grupo control. Se analizaron por un lado, las variables histopatológicas recogidas por el esquema de Banff 1993, CADI y Banff 1997 para la NCI (de acuerdo con estos criterios se emplearon técnicas de hematoxilina-eosina, tricrómico de Masson y PAS); y por otro, la expresión del ARNmensajero de los genes MDR1, endotelina 1 y 3, TGFbeta1 y angiotensinógeno, mediante la técnica molecular de RT-PCR. Los objetivos específicos fueron los de comparar la expresión de estos genes entre pacientes con NCI y otros grupos de pacientes control o con patología sistémica inmunológica, para así analizar la relación que guarda la evolución a corto/medio plazo de los pacientes con estos marcadores moleculares (aspectos clínicos y anatomopatológicos), para poder establecer si estos marcadores se relacionan con los mecanismos lesionales establecidos para la NCI. En conclusión, la NCI desde el punto de vista de estos marcadores moleculares de lesión es distinta al RA y al LES. Estos dos últimos presentaron una expresión semejante, siendo las lesiones histológicas que soportan ambas patologías totalmente distintas. Además, la potente relación observada entre los genes estudiados, confirma la implicación de todos ellos en los mecanismos lesionales de la NCI, donde la acción fibrogénica del TGFbeta1 está esimulada y mantenida en el tiempo por el eje renina-angiotensina, y posiblemente por factores vasculares mediados por la endotelina 1. Lo que sugiere la conveniencia de realizar tratamientos específicos con bloqueantes de los receptores de estos factores, con la finalidad de disminuir o controlar la evolución hacia NCI, en los casos con mayores tasas de desequilibrio molecular.