Análisis de las variaciones de melatonina tras la administración de propofol, ketamina y fentanilo en niños sometidos a intervención quirúrgica

  1. PALOP MANJÓN-CABEZA, ESPERANZA
Zuzendaria:
  1. A. Muñoz Hoyos Zuzendaria
  2. Alberto Martínez Tellería Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2003(e)ko uztaila-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Gabriel Galdó Muñoz Presidentea
  2. Carlos Jesus Ruiz Cosano Idazkaria
  3. Pascual Vicente Crespo Ferrer Kidea
  4. Antonio Ramirez Sánchez Kidea
  5. Carmen Rodriguez Kidea
Saila:
  1. PEDIATRÍA

Mota: Tesia

Teseo: 94287 DIALNET

Laburpena

El presente proyecto entra a formar parte de la línea de investigación abierta por nuestro grupo de trabajo sobre la glándula pineal y su principal producto hormonal, la melatonina, en la época de la vida donde su producción es máxima, es decir, en la infancia. Esta tesis pretende aportar datos a la fisiología normal de la glándula pineal en el niño; así como apliar los conocimientos existentes sobre factores estimuladores de la actividad pineal y definir si es posible un test de función pineal. Para ello, y aprovechando una situación de estrés agudo para el niño como es una intervención quirúrgica, se estudian las posibles variaciones de melatonina como consecuencia de esa situación de estrés agudio; y las modificaciones de la melatonina circulantes tras la administración de propofol, ketamina y fentanilo. El esquema de trabajo se realizó sonbre una población total de 96 niños sometidos a intervención quirúrgica menor, con edades comprendidas entre los 2 y 14 ños. Una vez seleccionados se distribuyeron aleatoriamente en 6 grupos: grupo propofol y propofol control; grupo ketamina y letamina control; grupo fentanilo y fentanilo control. Se analizaron, en cada grupo y su control correspondiente las siguientes variables: frecuencia cardiaca, presión sistólilca y diastólica, SaO2 y la concentración de melatonina en sangre. Las muestras obtenidas se centrifugaron para obtener el suero de las mismas que eran correctamente identificados y conservados hasta el momento de su identificación. Los resultados obtenidos muestran variaciones significativas de las variables hemodinámicas en el grupo propofol, mientras que la variable respiratoria solamente presentó valores inferiores en el grupo fentanilo con respecto al control a los 120 minutos postinducción, pero siempre hablando de cifras dentro de la normalidad. Con respecto a las variaciones de melatonina tras la administración de propofol y ketamina no apa