Herramientas de apoyo a la toma de decisiones aplicadas a la gestión forestal del parque natural de la Sierra de Huétor y LIC de Sierra Arana

  1. Bonet García, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Manuel Chirosa Ríos Director
  2. José Luis Rosúa Campos Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. Joaquín Molero Mesa Presidente
  2. Gabriel del Barrio Escribano Secretario/a
  3. José Luis González Rebollar Vocal
  4. Estanislao De Simón Mata Vocal
  5. Hermelindo Castro Nogueira Vocal
Departamento:
  1. BOTÁNICA

Tipo: Tesis

Teseo: 100979 DIALNET

Resumen

El objetivo final que nos planteamos con la elaboración de este trabajo, es el de avanzar en el desarrollo de herramientas que permitan al gestor del medio natural la toma de decisiones de manera ágil y con un rigor científico suficiente como para tener ciertas posibilidades de "acertar". Este ambiguo objetivo surgió de la constatación de una serie de circunstancias: en muchos casos los gestores se ven obligados a tomar decisiones sin saber realmente sus consecuencias y su idoneidad. Esto se debe muchas veces a la ausencia de herramientas versátiles que permitan al gestor la integración de toda la información disponible, en un modelo teórico de la realidad que tiene que gestionar. Esta situación coincide temporalmente con el auge en el uso de los sistemas de información (geográfico o no) como herramienta cotidiana en el trabajo de los gestores del medio. La combinación de la necesidad anterior con el convencimiento de que las actuales herramientas de gestión de la información podían satisfacerla, nos llevó a plantear como objetivo más general el de elaborar un modelo espacial que asistiera a la toma de decisiones en la gestión de las repoblaciones forestales con pináceas en la zona de estudio. Para lograr el objetivo anterior se abordaron previamente otros objetivos más concretos: Elaboración del mapa de vegetación a escala de detalle del P.N. Sierra de Huétor y obtención de un mapa de estados sucesionales de dicho espacio. Desde un punto de vista metodológico, nos hemos basado en los sistemas de información geográfica y en los sistemas de apoyo a la toma de decisiones, para la elaboración de este trabajo. Para la obtención del mapa de vegetación a escala de detalle se utilizó el método diseñado por la Consejería de medio ambiente de la Junta de Andalucía, en virtud del cual se está cartografiando toda la superficie forestal de la región. La obtención de un modelo para el manejo de las repo