Estudio parasitológico, epidemiológico y clínico de la anisakidosis en la comarca de Antequera

  1. del Rey Moreno, Arturo Raimundo
Zuzendaria:
  1. José Hernández Quero Zuzendaria
  2. Josefa Lozano Maldonado Zuzendarikidea
  3. Adela Valero López Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2003(e)ko urria-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. Juan del Rey Calero Presidentea
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Idazkaria
  3. Agustín de la Fuente Perucho Kidea
  4. Horacio Oliva Muñoz Kidea
  5. Inmaculada Mañas Moreno Kidea
Saila:
  1. MEDICINA

Mota: Tesia

Teseo: 293836 DIALNET

Laburpena

Estudio realizado en la comarca de Antequera sobre infestación de los boquerones vendidos en las pescaderías de la zona, sobre la sensibilización a Anisakis simplex en la población sana de dicha comarca y la utilidad de los métodos diagnósticos de rutina e inmunológicos en los pacientes con sospecha de infestación por A. simplex. Las conclusiones obtenidas en este trabajo han sido que: ¿ La infestación de anisákidos en el boquerón es baja (9,0%), estando presente a lo largo del tiempo de estudio, siendo más elevada para Hysterothylacium aduncum (6,4%) que para Anisakis simplex s.l. (2,8%). ¿ La mayor parte de las larvas de anisákidos se han encontrado en las vísceras (92,4%), y sólo un 25,4% de A. simplex s.l. y un 4,2% de H. aduncum se han detectado en la musculatura. Esto ha significado que, en el 25,4% de los boquerones infestados por A. simplex s.l. y en el 9,9% de los infestados por H. aduncum, las larvas han migrado a la musculatura. ¿ La prevalencia de anisákidos aumenta con la longitud del hospedador. En los boquerones menores de 11 cm no se ha detectado infestación de la musculatura. ¿ Los boquerones procedentes del Atlántico presentan una prevalencia por A. simplex mayor que los del Mediterráneo, al contrario de lo que ocurre con H. aduncum cuya prevalencia es más elevada en los capturados en el Mediterráneo. ¿ La seroprevalencia de anticuerpos IgE frente a A. simplex en la población sana de la comarca de Antequera es del 22,1%. ¿ La anisakidosis intestinal es una causa frecuente de abdomen agudo, y hay que tenerla en cuenta cuando exista el antecedente reciente de ingesta de pescado crudo o marinado. ¿ No existe ningún dato clínico ni exploración complementaria habitual que oriente claramente el diagnóstico, salvo la existencia de edema de pared intestinal y líquido libre en la ecografía, aunque estos hallazgos son inespecíficos. ¿ En los pacientes con abdomen agudo que han ingerido pescado crudo o marinado atendidos en nuestro medio, la ausencia de sensibilización cutánea al extracto crudo de A. simplex significa, con una probabilidad elevada, ausencia de enfermedad (96%). ¿ En los tres grupos estudiados (donantes, control y enfermos) existe una correlación entre la elevación de IgE específica frente a A. simplex, una prueba cutánea positiva y la presencia en el inmunoblot de una banda de aproximadamente 60 kDa, siendo ésta más intensa cuanto más elevados son los valores de la IgE específica