Condición física saludable. Una experiencia en la población adulta laboral activa en la ciudad de Cienfuegos (Cuba)

  1. PÉREZ FUENTES, ARMANDO
Dirigida por:
  1. Daniel Linares Girela Director
  2. Alfredo Espinosa-Brito Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 06 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Miriam Iglesias León Presidente/a
  2. Luis Ruiz Rodríguez Secretario
  3. Fernando del Sol Santiago Vocal
  4. Alejandro López Rodríguez Vocal
  5. Jaime Anisio Portal Gallardo Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

Tipo: Tesis

Teseo: 94128 DIALNET

Resumen

Se realiza un estudio transversal con un diseño cuasi-experimental conformado por cinco grupos experimentales y uno de control, sometido a análisis intra e intergrupos para cada una de las variables dependientes seleccionadas en el estudio. Se aplicó un pretest al inicio de la intervención midiendo las variables que se constituyen en factores de riesgo de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) cardiovasculares y cerebrovasculares: Colesterol, HDL, Col/HDL, tensión arterial, pulso y sedentarismo, evaluado este último por un test que los califica en relación con el nivel de condición física alcanzado correlacionado con los indicadores de los factores de riesgo, y un post-test tras la intervención propuesta, el cual permite determinar las modificaciones y comparar los resultados. La población en la que se desarrolló este estudio es la población adulta laboral activa del municipio de Cienfuegos y la elección de la muestra se realizó empleando la técnica de muestra polietápica o por conglomerado. El modelo de intervención propuesto contempla los factores sociales y del entorno en que se aplica, está estructurado por dos fases de coordinación y tres etapas: estudio y adaptación, aplicación y evaluación, lo que posibilita el diagnóstico de partida y la transformación en el estado de salud deseado, a través de acciones planificadas. Se demuestra la influencia positiva del modelo de intervención elevando la condición física, modificando favorablemente los indicadores de los factores de riesgo de las ECNT cardiovasculares y cerebrovasculares. Se demuestra a su vez, que la modificación favorable de los indicadores de los factores de riesgo están en correlación con el nivel de condición física alcanzado. El modelo de intervención logra iniciar una transformación del estilo de vida de los trabajadores -llevándoles a la etapa de acción- mediante el desarrollo de habilidades, destrezas, educaci