Análisis nutricional de seis especies vegetales de interés forestal, y su respuesta a dos condiciones edáficas diferentes, en ambientes mediterráneos

  1. CHIROSA RIOS, MANUEL
Dirigée par:
  1. Luis María Romero Monreal Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 juillet 2003

Jury:
  1. Joaquín Molero Mesa President
  2. Juan Manuel Ruiz Sáez Secrétaire
  3. Estanislao de Simón Navarrete Rapporteur
  4. José Luis Rosúa Campos Rapporteur
  5. José González Arenas Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 94025 DIALNET

Résumé

Se han estudiado seis especies vegetales de amplia distribución en el ámbito Mediterráneo (Encima, Enebro, Retama, Jara blanca, Torvizco y Phlomis lychnitis), estas especies se encuentran tanto en suelos carbonatados como silíceos. Queríamos comprender los mecanismos de carácter fisiológico y bioquímico que operan en ellas, y las diferencias de los procesos fisiológicos en dos suelos seleccionados para nuestro estudio (Llano de la Perdiz y Sierra Elvira, Granada, España). Hemos analizado en detalle elc omponente edáfico, tanto física como químicamente, encontrando claras diferencias entre los dos suelos, aspecto que ha influido en el desarrollo de las plantas, puesto de manifiesto en los resultados analíticos de los componentes nitrogenados, fósforo, azufre, balance iónico, micronutrientes ..., de cada especie. Para el análisis nutricional de las plantas hemos empleado numerosas técnicas de laboratorio, utilizando como base los limbos foliares, estas técnicas son las clásicas empleadas en los estudios de nutrición y producción para especies cultivadas, sin embargo los indicadores nutricionales, enzimáticos y bioquímicos, se han mostrado como buenos referentes para conocer el estado de las especies silvestres. Como conclusión general podemos decir que, efectivamente existen mecanismos adaptativos en las especies que les permiten colonizar diferentes condiciones ambientales, aunque en el caso que nos ocupa para determinados nutrientes se encuentran en situación de subcarencia lo que sin duda influye en su desarrollo, producción de frutos, crecimiento, resistencia a las enfermedades. Creemos que este campo de investigación abre un abanico interesante para la gestión forestal en ambientes mediterráneos, al aportar técnicas que permiten evaluar, valorar y pronosticar la evolución de las especies vegetales en distintos ambientes, así como servir de técnica de diagnóstico para conocer su estado sanitario