De la regeneración urbana a la gentrificación. Caso estudio en Barranquilla, Colombia

  1. Romero De Gutierrez, Laineth
Dirigida por:
  1. María Elena Díez Jorge Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de abril de 2018

Tribunal:
  1. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Presidente
  2. Carmen Egea Jiménez Secretaria
  3. María del Mar Loren Méndez Vocal
  4. Víctor Fernández Salinas Vocal
  5. Carlos Hernández Pezzi Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

Barranquilla, ciudad colombiana localizada cerca del margen del mar Caribe y a orillas del río Magdalena ha experimentado momentos de auge y otros de declive. Es así, que a mediados del siglo XIX, su historia registra un apogeo inusitado; conllevando con ello, después de varios experimentos, a la instalación de la administración de impuestos y aduana nacional en sus predios en el año 1876. Todo ello requirió para su funcionamiento, la construcción de una edificación, siendo elaborada dentro del estilo arquitectónico neoclásico, e inaugurada en el año 1921. Años después, ante una larga etapa de gestiones buscando las adecuaciones para la navegación de uno de los canales del delta del río Magdalena –Bocas de Cenizas–, en el año 1936 se hizo efectiva su canalización y las obras de ingeniería requeridas, abriendo así, paso a la travesía de embarcaciones de gran calado hacia suelos barranquilleros a orillas del gran río y brindando la posibilidad de trasladar el terminal marítimo desde la población vecina de Puerto Colombia a terrenos dentro de la ciudad. Pero, a partir de la década del 50 del siglo XX, por múltiples factores Barranquilla progresivamente entró en una etapa de declive y de paso el decaimiento de la actividad aduanera se hace manifiesta. En medio de las nuevas circunstancias, las oficinas de la administración de impuestos y aduana nacional de Barranquilla, fueron trasladadas a un inmueble más cercano a la instalación del muelle del terminal marítimo en predios de la ciudad. En la década del 70 del siglo XX la edificación de estilo arquitectónico neoclásico, donde venía funcionando la aduana es abandonada, y entró en un proceso de deterioro. Por otra parte, al cruzar la arteria vehicular Vía 40, en la parte oriental de la edificación de las antiguas oficinas de la administración de impuestos y aduana nacional, apareció desde 1963 el barrio Barlovento, fruto de la invasión de terrenos ubicados en una franja de suelo cenagoso –como consecuencias de los constantes desbordamientos de los caños que forman parte de la desembocadura del río Magdalena–. Desde sus inicios el barrio se sitúa en los renglones de la vulnerabilidad y el desfavorecimiento, aquejado por múltiples problemáticas urbanísticas, sociales, económicas y ambientales. En la década de los años 90 del siglo XX la zona ingresó en un plan de regeneración urbana, período en el cual el antiguo palacio de arquitectura neoclásica que albergó por tiempo las antiguas oficinas de la administración de impuestos y aduana nacional y otros inmuebles, complementos de las actividades económicas desplegadas en la ciudad desde el siglo XIX hasta mediados del XX, fueron restaurados para nuevos usos, de tipo cultural especialmente. Los otros inmuebles restaurados son el de la Estación Montoya y el de la estación del Tranvía. Estas tres edificaciones conforman el Complejo Cultural de la Aduana. Cerca del lugar, se construyó el Parque Cultural del Caribe y también se restauró el edificio de la Intendencia Fluvial. Todo dentro del marco de un proyecto distrital encaminado a recuperar el Centro Histórico de Barranquilla. La obra edilicia de la antigua administración de impuestos y Aduana, –parte esencial del núcleo de este trabajo–, se hizo acreedora de la declaratoria de “Patrimonio Arquitectónico de la Nación”, por ser parte del legado patrimonial cultural, por su tipo de diseño, por la época histórica que representa, por el uso inicial del inmueble y por la connotación económica de la urbe en el momento de su construcción. En medio de esas renovaciones urbanas, el barrio Barlovento, –a juicio de la investigadora–, ha debido beneficiarse social e integralmente de la cercanía con estos centros culturales, pero como ya se ha dicho, sus condiciones son otras; permanece con un cúmulo de situaciones adversas, con necesidades no satisfechas ante la falta de atención del Estado; habitado por una población con sueños y quimeras, que en un alto porcentaje lucha por mejorar sus condiciones de vida e incorporase al disfrute de las realidades urbanas, optimizando su integración al resto de la ciudad. Es ese panorama de la zona objeto de la investigación, para cuya realización se formuló como tesis: “La regeneración urbana propuesta a partir del patrimonio cultural representado en el edificio restaurado de la antigua administración de impuestos y aduana nacional no ha sido posible, antes por el contrario, en el sector del barrio Barlovento y zonas colindantes se gestan procesos de gentrificación, en el contexto de la renovación urbana del centro histórico de Barranquilla”. En la búsqueda de orientar la realización del estudio se propuso como objetivo: desplegar un dispositivo teórico–práctico sobre el contexto de la edificación de la antigua administración de impuestos y aduana en su calidad de Patrimonio Arquitectónico de la Nación, así como del barrio Barlovento, en la ciudad de Barranquilla para que, con el amparo de las teorías urbanísticas y sociológicas visibilizar los procedimientos gentrificadores gestantes en la zona, en el contexto de la regeneración urbana del centro histórico de la ciudad. Con la serena disposición de dar los sustentos esenciales al estudio, se acudió a los corpus conceptuales y teóricos en el campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, estableciendo un espacio específicamente delimitado y definido, encuadrado dentro de metas preestablecidas para configurar el respaldo especulativo y científico de la investigación. Espacio que abrigó la responsabilidad de orientar y crear las bases teóricas, expresando todo ese conjunto de proposiciones, axiomas, teorías generales y específicas, postulados, supuestos, categorías y conceptos que sirvieron para ordenar los hechos investigados. En ese orden de ideas, el marco referencial mantuvo múltiples funciones y a su vez fue conformado por varios subsistemas que a la postre proporcionaron las características y rasgos fundamentales. En él se expuso una síntesis de la revisión hecha respecto a investigaciones y materiales bibliográficos actuales relativos a la temática de estudio, permitiendo esto, establecer el estado del problema al momento de iniciarse la exploración. También, se hizo una revisión lo más exhaustiva posible de la documentación y trabajos existentes, así como las teorías sobre los asuntos de la intervención, para ubicar la situación en el contexto del conocimiento acumulado. Prosiguiendo con la connotación de los referentes tenidos en cuenta, fue preciso mostrar la intrínseca relación entre texto y contexto; concibiendo el texto como resultado de un proyecto de investigación finalizado, el cual está constituido por elementos epistemológicos-metodológicos y por un campo aplicado (campo empírico); y el contexto, directamente relacionado con el texto, se refiere a las dinámicas sociales donde se movilizan o están inscritos los terrenos epistemológicos y empíricos de la investigación; es decir, las acciones y las prácticas discursivas, resultado de las mismas dinámicas sociales. Organizando el estado de la cuestión se obtuvo una visión con aproximación a la totalidad acerca del desarrollo logrado en la esfera de la realidad abordada, en relación con los estudios y producciones que han circulado derivadas del mismo. Se requirió su realización, para validar la pertinencia del problema de investigación en el momento histórico establecido. Asimismo, se revisaron las normativas nacionales e internacionales buscando dar validez a los argumentos esgrimidos en el trabajo. Ingresar en el componente jurídico fue sin lugar a dudas entrar en un sin número de asuntos legales desde diversas aristas. Pero se estableció el basamento concibiendo dos niveles. El primer nivel, relacionado con la suscripción de compromisos con políticas o programas fomentados por organismos internacionales de los cuales Colombia es miembro. El segundo nivel concerniente con las leyes nacionales colombianas en dos órdenes: las que respaldan la restauración, conservación y gestión del Patrimonio Cultural y las que determinan la responsabilidad del Estado en garantizar a sus ciudadanos buenas condiciones de vida, en este contubernio denominado por muchos estudiosos de las Ciencias Sociales como contrato social. La revisión de la normativa nacional directamente relacionada con Patrimonio Cultural, con cánones urbanísticos y sobre la responsabilidad del Estado colombiano de proporcionar a sus ciudadanos las condiciones para llevar una vida digna, dieron a este estudio los soportes legales, para comprender la regeneración urbana en los sectores contiguos al edificio de la antigua administración de impuestos y aduana en Barranquilla y la gentrificación gestante en el barrio Barlovento. Otro de los subsistemas conformado para orientar el desarrollo de la investigación fue el de conceptos básicos de las Ciencias Sociales y las Humanidades sobre las problemáticas en cuestión. Este ejercicio ayudó a fortalecer la comprensión e ir edificando el saber e interrelacionarlo. En este aspecto se entró a describir y analizar las concepciones fundamentales del problema planteado, considerándolos no como el punto de partida del conocimiento sobre la temática, sino como el resultado, ya que viene a ser el producto de un proceso de análisis y selección de los conocimientos conseguidos, es decir, la condensación del saber relacionados con la situación. Los términos básicos de la investigación son: patrimonio cultural, barrios vulnerables, barrios desfavorecidos, barrios subnormales, regeneración urbana y gentrificación. La significación de barrios subnormales en Colombia aparece en el Decreto Nacional 3735 de 2003; juicio confrontado con los establecidos por científicos de las Ciencias Sociales y la Humanidades. Para tener un acercamiento a las connotaciones lingüísticas sobre patrimonio cultural se recurrió a un número amplio de autores, cuyas lecturas permitieron captar la evolución de su significación desde una noción estrictamente monumental, orientada fundamentalmente al patrimonio mueble e inmueble, a una aproximación que vincule y valorice, de igual forma, el patrimonio cultural e inmaterial. Asimismo, fue preciso confrontar autores sobre los constructos acerca de regeneración urbana y gentrificación, conocimientos que forman parte medular de la investigación. La estructura temática surgida como fruto de la sistematización de los resultados del estudio se anota seguidamente. El texto tiene dos ejes fundamentales de análisis: uno teórico, donde se adentró en la revisión y análisis de las teorías generales, que sirvieron para establecer un marco sistémico de interpretación, y el otro gran eje está constituido por el trabajo de campo y las reflexiones de cada una de los estamentos sometidos a investigación –Edificio de la antigua administración de impuestos y aduana en Barranquilla, el barrio Barlovento y los procesos de regeneración urbana y gentrificación que se tejen en sus inmediaciones–. Para dicho trabajo de campo se diseñaron encuestas, como instrumento idóneo de recolección de información primaria, entrevistas, observación directa, registro fotográfico y levantamiento cartográfico, permitiendo obtener datos e informaciones de primera mano, así como la participación de la comunidad. Con las categorías analíticas y los conocimientos necesarios para favorecer la construcción de la interpretación sobre este proceso, el texto quedó configurado por dos partes y cada una integrada por dos capítulos. La primera parte contiene un tinte reflexivo desde lo teórico, alrededor de una progresión de aspectos que posiblemente dan claridad acerca de la cuestión estudiada. En el primer capítulo titulado “Asuntos urbanos” se conjugan una serie de postulados relacionados con el urbanismo, la vulnerabilidad, el desfavorecimiento urbano, la regeneración urbana, la gentrificación y el patrimonio cultural en estrecha relación con lo urbano. En el segundo capítulo denominado “Ciudad y barrio. Espacios altamente humanizados”, se hace un despliegue acerca de estas dos unidades de análisis que representan las manifestaciones más elaboradas y creativas de los seres humanos. Los dos capítulos enunciados de la primera parte, componen los antecedentes de las expresiones sociales, culturales económicas y ambientales que se tejen en el entramado urbano; siendo también el preámbulo de los resultados del trabajo empírico. La segunda parte del documento está conformada por la información fáctica resultado del trabajo de campo. En este acápite se encuentra el capítulo tercero, titulado “Semblanza del barrio Barlovento”, donde se registra la información alcanzada sobre la vida material y espiritual del barrio y de sus pobladores, aspectos en los cuales se cuenta el entorno físico, la historia, las peculiaridades de los habitantes, las instituciones sociales, la infraestructura y el saneamiento básico en el barrio. Por su parte el cuarto capítulo rotulado “La administración de impuestos y aduana nacional en Barranquilla”, lleva al lector a transitar por el tiempo, desde el surgimiento de los sistemas tributarios y la configuración aduanera, pasando de lo general a lo particular, hasta llegar al establecimiento de las oficinas nacionales de la administración de impuestos y aduana en Barranquilla. El capítulo cuarto en su parte final registra los asuntos puntuales que dan fe de la tesis trazada, desarrollando hilos discursivos sobre la Aduana como edificio clave en la regeneración y gentrificación en un gran sector de Barranquilla, y para ello, se establecieron dos apartado: sinergias y disonancias entre el centro cultural de La Aduana y el barrio Barlovento, y las diferencias y similitudes con otros casos de regeneración y gentrificación en la ciudad; siendo esos casos, la renovación del centro histórico de la urbe y la regeneración y gentrificación en el barrio Abajo de la localidad. Los capítulos de la segunda parte, son el espacio expedito que dan paso a la reflexión acerca de la regeneración urbana en el centro histórico de la ciudad y en sus zonas de influencias, en particular en las inmediaciones del edificio de la antigua administración de impuestos y aduana, así como la gentrificación manifiesta en el barrio Barlovento. Presenta un sin número de situaciones que testifican de esas realidades, con base en lo que hasta la fecha se ha logrado interpretar, comprender y articular sobre las particularidades del orden histórico-geográfico y contextual. Ese análisis iluminado con los diferentes constructos científicos, permitió identificar como en medio de la renovación urbana del centro histórico de Barranquilla y los programas llevados a cabo en Barranquillita, Barlovento y La Loma, bajo la tutoría de la administración distrital, empresas privadas y de carácter mixto, germina un proceso de gentrificación en el barrio Barlovento especialmente. Las nuevas directrices urbanísticas plasmadas en El “Plan Especial” que estructura el proceso de renovación urbana, ha tenido una enorme repercusión en colectivos humanos, que se han visto desplazado en forma gradual de los territorios donde han construido sueños y con el que guardan un alto sentido de pertenencia. Esos resultados exigen ser estudiados en los sectores académicos. Se sella el texto con unas líneas a nivel de conclusiones, con deducciones cuya pretensión es establecer algunas pautas y abrir senderos para la implementación y el desarrollo de posteriores investigaciones tendientes a ampliar la interpretación y la comprensión de la problemática a nivel local y nacional.