Historia, conflicto social y procesos de ficción literaria en Francisco Ayala

  1. Castillo Martínez, Rocío
Dirigida por:
  1. Edmond Cros Director/a
  2. Antonio Chicharro Chamorro Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Sánchez Trigueros Presidente
  2. Francisco Linares Alés Secretario
  3. Jeanne Raimond Vocal
  4. Manuel Ángel Vázquez Medel Vocal
  5. Rosa Navarro Durán Vocal
Departamento:
  1. LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Resumen

Conocer las constantes que Ayala repite en sus ficciones puede revelar qué sedimentaciones de los diferentes sujetos colectivos por los que ha pasado el pueblo español actualiza en sus narraciones sobre la Guerra Civil Española y puede así mismo demostrar cómo el hilo conductor generador de dicha tensión social, es el deseo de liberación. Ello, a su vez, nos ayudaría a corroborar que su tesis social máxima consiste en que el poder ejercido por el hombre sobre los demás, es siempre una usurpación. De otra parte, asimilando la noción de sujeto cultural como aquel sujeto transindividual que recoge de cada época histórica los valores, paradigmas y regulaciones que la definen y la regulan, podremos adivinar en las ficciones ayalianas el espacio de las «sedimentaciones», entendidas como esos rasgos definitorios de cada época que han quedado cristalizados en los diferentes sujetos colectivos españoles que Ayala retrata en su obra, reveladoras al mismo tiempo de la manera en que dicho sujeto se ordenaba con respecto a cada tiempo histórico. Solo así podremos ver si esas sedimentaciones de épocas pasadas siguen estando vigentes en el sujeto cultural español de las preguerra, guerra y posguerra civil española. Además, se hará posible adivinar si existen ciertas sedimentaciones que aparecen según Ayala como constantes definitorias del pueblo español, y advertir si ya estas, cristalizadas en los sujetos ficcionales ayalianos, pueden ser interpretadas efectivamente como constantes frustraciones y deseos del pueblo español e, incluso de la Humanidad. Podremos así mismo interpretarlas en clave de «gérmenes» o «síntomas» premonitores del gran desastre que estaba por llegar. Por ello hemos estudiado y adivinado cuáles son los mitos, constantes, iconos y demás elementos visuales culturalmente codificados o las alegorías de las que se vale nuestro escritor granadino para tratar los temas de hondura moral como el poder ejercicio por un hombre sobre su prójimo, la postración y frustración que caracteriza a la sociedad española en sus diferentes momentos críticos, el nacimiento de la envidia entre hermanos o la falta de espiritualidad del hombre moderno. Lo que nos hemos propuesto en el presente estudio es, pues realizar un recorrido desde la situación de emplazamiento en el ser humano hasta la situación de avance, generadora siempre de conflictos humanos y sociales. Así, desde la firme creencia de que el hombre es un ser radicalmente histórico, y aunándola con la afirmación de que el discurrir es algo igualmente intrínseco a la vida humana, nos hemos propuesto realizar un viaje por las causas y las consecuencias de dichas transformaciones. En situaciones de «dislocación social», los individuos pertenecientes a una misma comunidad, cuya acción social solía ir «a una», comienzan a dar respuestas diferentes entre ellos, lo que provoca roces en su convivencia, muchas veces alimentadas por el clima de crispación y tensión social que crispa al individuo y en el que las relaciones entre hermanos se convierten en una no-comunicación, momento en el que el conflicto social emerge con mucho mayor fuerza. El análisis y la valoración de la obra ayaliana en su doble vertiente, esto es, tanto sociológica como ficcional del durante mucho tiempo desconocido por su lector natural( el español) Francisco Ayala, nos situará en una lectura dialéctica descifrando en claves de conflicto social significados nuevos a través de una concepción del texto como una instancia discursivo-comunicativa abierta, abierta a nuevos usos, y siempre en continuo diálogo con el exterior que l rodea, y con el que se retroalimenta. El estudio se articula en torno a cuatro grandes capítulos que finalizan en un apartado de conclusiones y recapitulaciones. En el primero definimos qué entendemos por sociedad, por cultura y por conflicto social, articulando nuestro estudio alrededor de los siguientes binomios: - Esencia versus historia. - Coherencia libidinal versus coherencia social. - Cultura versus civilización. - Individuo versus sujeto colectivo. - Libertad versus tendencia social. Nos ocupamos más tarde de la entrada del poder, del nacimiento de la envidia y del odio entre hermanos, de la usurpación de la libertad y del predominio del dominio político proponiendo a estos dilemas de hondura moral las soluciones que nuestro autor granadino deja evidenciadas en su obra, tanto en su discurso social como en su discurso ficcional. En el segundo capítulo realizamos un repaso de la historia de los conflictos sociales españoles desde el mismo Renacimiento hasta el siglo XX, deteniéndonos en definir los momentos de transformación cúlmenes de los siglos XIX y XX y viéndolos a la luz de la religión, de la política, de la economía y de la sociedad tomando a Ayala como testigo de ellos. Un tercer capítulo queda dedicado al estudio de la cultura en diferentes campos: la cultura frente a la civilización, la cultura como instancia legista reguladora del comportamiento humano, y la cultura como objeto de la sociología. A continuación de la mano de los estudios ayalianos sobre teoría y crítica literaria, se realiza un repaso completo de las especificidades del lenguaje literario, realizando especial hincapié en la manera en que las experiencias del autor quedan enmarcadas dentro de su obra parándonos a considerar el papel del bagaje cultural y experiencial del escritor así como el peso de la tradición literaria, acabando por defender la transitoriedad e historicidad de los sistemas literarios, y considerando la función y plasticidad de la novela moderna desde la orientación espiritual renacentista de la que fue objeto. El capítulo cuarto es un viaje por una selección de ficciones ayalianas de las dos colecciones de cuentos seleccionados, La cabeza del cordero y de Los usurpadores, realizando una lectura crítica, a la vez que una propuesta de lectura sociocrítica a la luz del conflicto social. Analizamos los textos ficcionales ayalianos desde el método iconológico-alegórico así como desde la semiología de la narración, estableciendo los esquemas actanciales y definiendo los procesos de estructuración de los cuentos que nos ocupan. Se completa nuestro análisis crítico con un estudio de estos desde la semiología de la ideología a través de la que deseamos conocer el funcionamiento del texto, así como los índices de la colectividad y la visión del mundo del sujeto cultural de guerra civil española.