La valoración clínica del los implantes dentales con nanosuperficie

  1. Martínez Hurtado de Mendoza, Laura Montserrrat
Dirigida por:
  1. Eugenio Velasco Ortega Director/a
  2. Álvaro Jiménez Guerra Director/a
  3. Juan J. Segura Egea Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. A. Martínez-Sahuquillo Márquez Presidente/a
  2. Francisco Torres Lear Secretario/a
  3. R. Medel Soteras Vocal
  4. Gerardo Moreu Burgos Vocal
  5. Juan Miguel Lorrio Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 332176 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La implantología oral se basa en la capacidad ósea de cicatrizar en íntimo contacto con la superficie de una fijación colocada en el proceso alveolar, y de mantener esa unión de forma estable en el tiempo una vez realizada la prótesis e iniciada la carga funcional . Los implantes actuales, se confeccionan básicamente en titanio. En los últimos años han aparecido diversos tratamientos de superficie aplicados a los implantes para aumentar la rugosidad superficial, demostrándose que la oseointegración del implante a corto y medio plazo se ve favorecida por una superficie de rugosidad micrométrica. La superficie de los implantes dentales es uno de los factores que afectan al ratio y la extensión de la oseointegración. El proceso de oseointegración es ahora conocido por la descripción histológica y celular. La adhesión de un coágulo de fibrina y la población en la superficie del implante de células sanguíneas y mesenquimatosas, conducen a la organización del osteoide y posteriormente la mineralización. La progresión de los cambios de la población celular y la elaboración y modificación de la interfase tejido/implante resulta en hueso formado en contacto directo con la superficie del implante. Precisamente la cantidad de superficie que contacta con el hueso, la velocidad del hueso y la conexión mecánica natural del hueso/implante es influenciada por la naturaleza del implante . Las modificaciones de superficie a nanoescala han demostrado un incremento de la formación de hueso con los valores de torque de remoción. En los modelos animales, la oseointegración evaluada histomorfométricamente indica un mayor contacto hueso-implante para los implantes con superficie nanométrica, lo que parece demostrar que esta superficie promueve la oseointegración en fases tempranas de cicatrización seguidas de su colocación. La investigación ha dirigido muchos esfuerzos en mejorar la interfase hueso/implante con el objetivo de acelerar la cicatrización ósea y mejorar el anclaje del implante al hueso para poder someterlos a carga funcional, acortando los tiempos de tratamiento para el paciente . Desde un punto de vista biológico, la superficie nanométrica de los implantes dentales puede presentar una nueva dimensión en la respuesta del tejido óseo del paciente al implante, al caracterizar a nivel submicroscópico o molecular esta unión, lo que puede favorecer el éxito clínico del tratamiento correspondiente . Los implantes con superficie nanotopográfica pueden estar indicados en áreas con hueso de baja densidad, como frecuentemente, ocurre en los sectores posteriores del maxilar superior. En este sentido, se ha referido la inserción de estos implantes en alvéolos postextracción, en elevaciones de senos, con utilización de biomateriales que sugieren unas altas expectativas de éxito. Aunque los resultados son excelentes, estas publicaciones reflejan, sobre todo, la realización de planes de tratamiento en pacientes aislados como casos clínicos, por lo que se debe esperar a investigaciones con mayor número de pacientes y de implantes . Teniendo en cuenta la investigación experimental y clínica con respecto a los implantes con superficie nanométrica, los objetivos del siguiente trabajo doctoral son: 1. La valoración de los pacientes tratados con implantes con nanosuperficie. 2. La evaluación de los aspectos quirúrgicos e implantológicos del tratamiento con este tipo de implante y de superficie. 3. La valoración del protocolo en las diversas situaciones clínicas de edentulismo unitario, parcial y total, con los diversos tratamientos prostodóncicos (coronas unitarias, puentes fijos, rehabilitación fija y sobredentaduras) sobre los implantes oseointegrados.