Uso del propio cuerpo en el videoarte y la performance realizados por mujeres. Del radicalismo de Valie Export a la sugestión de Pipilotti Rist

  1. FERRER SÁNCHEZ, ANA LUCÍA
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Ruiz del Olmo Director/a
  2. Salvador Haro González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 08 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Asunción Lozano Salmerón Presidenta
  2. Cristina Peláez Navarrete Secretario/a
  3. José Vicente Iranzo Benito Vocal
  4. José Vicente Martín Vocal
  5. Inmaculada Gordillo Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 401614 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El cuerpo de la mujer ha estado presente desde los inicios del arte en sus representaciones, pero el control de dicha exposición y su uso no ha estado en manos de la mujer. Con la llegada del videoarte y de la performance a finales de la década de los 50 y principios de los 60 se decreta la muerte del objeto y se rescata la espontaneidad del acto creador. En ese momento, hay una ruptura y el cuerpo del artista se torna soporte de contra-discursos que pretenden poner en entredicho la rigidez de los roles impuestos por la sociedad. El presente trabajo de investigación analiza el uso que hacen diversas mujeres videoartistas de su propio cuerpo como instrumento de significación, de crítica social y de resistencia cultural a los estereotipos desde que el videoarte empieza a cobrar entidad como forma artística allá por los años 60. Estereotipos que siguen pesando sobre la mujer contemporánea, promovidos por otros medios paralelos al videoarte (como la televisión o el cine). El videoarte y las manifestaciones relacionadas con él, como la performance o el happening, han sido y son eficientes creadores de discursos contrarios a las tradicionales concepciones y significaciones asociadas al cuerpo y a la identidad femenina.